
Se ha establecido el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre este tema. Hay una serie de datos que ponen sobre la mesa la necesidad de este día. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos.
También hay que tener en cuenta que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad, y la 1ª causa de muerte en jóvenes entre 20 y 25 años. En la Provincia de Ourense se han registrado 38 casos de suicidio en el 2022. Hoy Iria Fernández, del Centro de Psicología Resiliencia nos cuenta factores que nos deben poner alerta.
Factores de riesgo
- Sentir desesperanza, impotencia, falta de valor, tristeza
- Perder interés en actividades que, por lo general, se consideran agradables
- Cambiar patrones de alimentación y de sueño
- Sentirse agotado, con poca energía
- Sentirse ansioso, irritable, inquieto
- Padecer dolor físico
- Bajar el rendimiento escolar o laboral
- Tener dificultad para concentrarse o tomar decisiones
- No querer estar en contacto con otras personas
- Tener pensamientos suicidas o relacionados con la muerte
- Consumir drogas y alcohol
- Haber intentado cometer suicidio previamente
- Tener antecedentes familiares de depresión, suicidio
- Sufrir una pérdida importante.
- Tener problemas de salud física
- Acceder fácilmente a los medios para cometer suicidio
- Ser impulsivo.
Señales de alerta
- Hablar acerca del suicidio, o expresar frases como "desearía no haber nacido", "quisiera estar muerto", o similares.
- Retraimiento extremo.
- Cambios de humor.
- Preocupación por la muerte.
- Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
- Aumento del consumo de alcohol y drogas.
- Cambios en la rutina normal.
- Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
- Hacer amenazas directas de hacerse daño o quitarse la vida
- Buscar un modo de cometer suicidio; por ejemplo, comprar un arma o acumular comprimidos
- Estar enfocado en la muerte, ya sea por medio de conversaciones, escritos, dibujos o publicaciones en redes sociales acerca de la muerte o el suicidio.
- Tener un plan para un intento de suicidio.
- Descuidar la apariencia o higiene
- Regalar pertenencias significativas
- Atender asuntos del final de la vida, como crear un testamento
- Despedirse de amigos y seres queridos
Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos podemos marcar la diferencia como miembro de la sociedad.
- Prestar atención a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.
- Mantener fuera del alcance de la persona medicamentos, armas y alcohol.
- No dejar a la persona sola si cree que puede intentarlo.
- Expresar tu preocupación al respecto pero intentando siempre no agobiar.
- Mostrarnos dispuestos a escuchar. Hacerle entender a esa persona que puede hablar contigo del tema abiertamente y expresar sus sentimientos.
- No juzgar los sentimientos de esa persona ni cuestionar que el suicidio es o no es una opción correcta. Escuchar en lugar de sermonear.
- No te mostrarnos horrorizado o escandalizados por la manifestación de una idea suicida. Lo único que provocará eso es que esa persona se distancie y se aísle.
- No “desafiar” a esa persona a que lo haga, ni siquiera en un momento de enfado. Intenta transmitirle tranquilidad y que se encuentra en un lugar seguro hablando contigo.
- Expresarle que pueden existir alternativas a la solución tan definitiva e irremediable que está planeando.
- Hablar con un profesional de la salud mental para pedir ayuda.