domingo. 06.07.2025

Adolfo García: el veterinario de O Barco referente mundial en la lucha contra la leishmaniosis

Ha liderado el estudio más completo sobre la enfermedad estudiando su evolución durante 20 años en O Barco. Esta investigación ha sido reconocida por su rigor y sus resultados y se ha publicado en las revistas científicas y de parasitología más prestigiosas del mundo
Adolfo García, veterinario
Adolfo García, veterinario

Adolfo García ha dedicado los últimos 20 años a una causa que afecta tanto a las mascotas como a la salud pública: la leishmaniosis canina. Este veterinario, con pasión por su trabajo y amor por los animales, ha liderado el estudio más completo sobre la enfermedad estudiando su evolución a lo largo del tiempo en O Barco, poniendo así a Valdeorras en el mapa de la investigación científica. Lo ha hecho, además, mientras atendía su clínica Servicios Veterinarios del Sil en O Barco junto a su equipo, combinando los cuidados diarios de los pacientes con un proyecto de investigación que hoy es reconocido a nivel mundial.

«Cuando empezamos a ver casos en la clínica, nunca imaginé que esto nos llevaría a una investigación tan larga y tan profunda», comenta Adolfo, con la sencillez de quien ha dedicado dos décadas a una misión tan compleja como gratificante. «Lo que empezó como una idea, se fue transformando en algo mucho más grande».

El estudio, que ha sido reconocido por su rigor y sus resultados, se ha publicado en las revistas científicas y de parasitología más prestigiosas del mundo. Un logro que para García y su equipo representa el reconocimiento a años de esfuerzo. «Es un orgullo ver cómo nuestro trabajo ha sido plasmado en una publicación tan prestigiosa. Después de 20 años de esfuerzo, saber que tiene impacto es una satisfacción enorme», nos cuenta, sin ocultar una sonrisa. Sobre todo, cuando tanto él como su equipo realizó este estudio tan completo 

¿Por qué Valdeorras?

Lo que muchos no saben es que Valdeorras es una zona endémica para la leishmaniosis, algo que Adolfo y su equipo han estado estudiando minuciosamente. «El clima mediterráneo que tenemos en esta zona es uno de los factores principales que permite la proliferación del insecto que transmite la enfermedad. Eso, combinado con la movilidad de los perros, hace que la leishmaniosis haya encontrado aquí un terreno fértil», explica. El insecto pica al perro, le transmite la enfermedad y este se convierte en portador de la leishmaniosis.

Y aunque la leishmaniosis afecta principalmente a los perros, las personas también pueden estar en riesgo. Adolfo nos recuerda que, aunque los casos en humanos son raros, la enfermedad es una zoonosis y puede ser peligrosa, especialmente para aquellos con sistemas inmunitarios debilitados. «Por suerte, en Valdeorras no hemos tenido casos en humanos, pero siempre es importante estar atentos», añade.

Sí puede ser peligrosa para los perros, incluso mortal. Los síntomas de la leishmaniosis canina pueden ser variados, desde pérdida de peso y caída del pelo hasta daños más graves en órganos internos como el riñón y el hígado. La enfermedad puede manifestarse de forma lenta, a veces sin síntomas evidentes en los primeros momentos. Adolfo explica que algunos perros desarrollan una respuesta inmunológica efectiva y pueden vivir sin problemas, mientras que otros, sin tratamiento adecuado, pueden llegar a sufrir complicaciones graves. En muchos casos, los perros infectados que no reciben el tratamiento adecuado pueden fallecer debido a un fallo renal. Por eso, la prevención es fundamental para proteger a las mascotas de esta enfermedad.

El papel crucial de la prevención

Una de las mayores satisfacciones para Adolfo ha sido ver cómo las medidas preventivas que han recomendado a lo largo de los años han dado sus frutos. Gracias a la vacunación, los collares repelentes y las revisiones periódicas, la incidencia de la enfermedad ha disminuido notablemente. «Es increíble cómo algo tan simple como educar a los dueños de perros ha hecho una diferencia tan grande», comenta. «Hemos visto cómo los casos han disminuido de forma continua y eso es, en gran parte, gracias a la responsabilidad de la gente».

En este sentido, García subraya la importancia de que los dueños de perros en Valdeorras tomen conciencia y sigan protegiendo a sus mascotas. «Siempre les digo lo mismo: prevenir es la mejor cura. Usar repelentes, hacer revisiones regulares y, si es posible, vacunar a los perros que no han estado en contacto con la enfermedad, son las mejores formas de mantener a raya la leishmaniosis». 

Y aunque aplicar estas medidas de prevención puede parecer caro en un principio, 100 euros al año en collares y otros 100 euros anuales en vacunas, el coste de tratar a una mascota enferma es mucho mayor, tanto económica como emocionalmente.

El futuro de la investigación

A pesar de los logros, Adolfo no se detiene. Él y su equipo ya tienen nuevos proyectos en mente, aunque admite entre risas que espera que no le lleven otros 20 años. «Siempre hay algo más que aprender, nuevas preguntas que responder. Aunque, bueno, ya tengo cierta edad y hay que ir pensando también en otras cosas», bromea.

El mensaje de Adolfo es claro: la lucha contra la leishmaniosis sigue, y todos podemos contribuir a hacerla más efectiva. «A lo largo de estos años he aprendido que no importa cuántos estudios se hagan o cuántas publicaciones se consigan. Lo que realmente hace la diferencia es la gente, los propietarios de mascotas, que toman conciencia y actúan», reflexiona.

Con una sonrisa cálida y la humildad que lo caracteriza, Adolfo García agradece a todos los que han confiado en su trabajo y le han permitido cuidar de sus mascotas durante todos estos años. Valdeorras tiene en él no solo a un veterinario, sino a un verdadero defensor de la salud animal y un ejemplo de dedicación y compromiso.

Puedes escuchar la entrevista completa aquí

Adolfo García: el veterinario de O Barco referente mundial en la lucha contra la...