jueves. 29.05.2025

«Con la oncología de precisión vivimos un momento fascinante que nos ha traído muy buenas noticias y, estoy seguro, seguirá haciéndolo»

Rafael López López, nuevo presidente de la Asociación Española de Investigacion sobre el Cáncer (ASEICA), coordina el Simposio Biopsia Líquida en Santiago de Compostela. Explica el impacto de su contribución al desarrollo y manejo clínico de estas técnicas oncológicas menos invasivas en Galicia.
Portadainterior_rafaellopez_

El valdeorrés Rafael López López acaba de ser nombrado presidente de la Asociación Española de Investigacion sobre el Cáncer (ASEICA) en sustitución de la también gallega Marisol Soengas. Oncólogo de prestigio más allá de nuestras fronteras, es originario de Vilamartín de Valdeorras, un municipio que lo ha nombrado hijo predilecto. Como cada enero por estas fechas, el jefe de Servicio de Oncología Médica del CHUS, también docente en la Facultad de Medicina de la USC, se encarga de coordinar el Simposio Biopsia Líquida en Santiago de Compostela, que este año alcanza diez ediciones. En esta entrevista cuenta que supone para él y su equipo haber contribuido al desarrollo de la investigación y manejo clínico de este conjunto de técnicas de abordaje oncológico —menos invasivas— en Galicia.

1.- ¿Puede resumir, para principiantes, lo que es la biopsia líquida?

Dentro de la oncología de precisión, la biopsia líquida integra técnicas que permiten estudiar el tumor para establecer un pronóstico y un posible tratamiento, aislando material genético (ADN), principalmente de la sangre, y analizando posibles mutaciones de interés mediante técnicas de secuenciación.

2.- Son por lo tanto pruebas menos invasivas …

Efectivamente. Son menos invasivas, menos cruentas para los enfermos y sobre todo más rápidas. Se pueden repetir las veces que haga falta sin efectos secundarios y nos ayudan a elegir el mejor tratamiento posible para cada paciente y aquel que conviene desechar.

3.- ¿En qué tipo de tumores se emplean habitualmente?

Normalmente en tumores avanzados o para abordar la enfermedad mínima residual. Utilizamos investigación de biopsia liquida en muchos pacientes con cáncer de pulmón, mama, melanoma, útero y también en digestivos, fundamentalmente colon y recto.

4.- ¿Cómo ha evolucionado su desarrollo en la última década?

Al principio la biopsia líquida estaba restringida al ámbito de la investigación, pero con el paso del tiempo se ha ido aplicando paulatinamente al manejo clínico de muchos tumores en nuestros hospitales, aunque es necesario seguir avanzando.

5.- ¿En qué sentido?

En el de que España tiene un enorme potencial en el ámbito de la biopsia líquida. Hay muy buenos profesionales investigando, tenemos biólogos moleculares, patólogos, bioinformáticos, oncólogos. Los comités de tumores, que empiezan a conformarse en nuestros hospitales, deben tenerla en cuenta porque supone una auténtica revolución en el tratamiento de muchos tipos de cáncer y los profesionales han de acceder a su empleo porque, como ocurre en otras muchas profesiones, algunos de ellos no están dispuestos a salir de su zona de confort y aplicar nuevas técnicas.

En relación a países europeos como Francia o Italia, tal y como veremos en el próximo Simposio de Biopsia Líquida, España está todavía muy lejos. Todos los profesionales galos ligados al campo de la oncología pueden, por ejemplo, gracias a un programa nacional aprobado en el país acceder a realizar biopsia líquida en un centro habilitado al efecto: el Goustave Roussy de París.

6.- ¿Ha contribuido el simposio que usted coordina a visibilizar más y mejor la biopsia líquida?

Quiero creer que sí. Detrás de este simposio no estoy solo, hay un gran equipo. Está el grupo de investigación ONCOMET, la USC, la Universidad Francisco de Victoria… Al principio la dimensión era menor, pero ha ido ganando en número de inscritos hasta el punto de que este año alcanzamos, además, un amplio número de relatores internacionales: por encima de la veintena.

7.- ¿Es la edición con mayor presencia internacional?

Sin duda. El simposio nació con una vocación internacional y muy traslacional pero este es el año con mayor número de ponentes extranjeros. Tenemos prestigiosos ponentes eminencias como Alberto Bardelli de Italia o Nicola Aceto, de Suiza. También forman parte del programa conferenciantes de países como Australia, EEUU, Francia, Italia, Alemania, Dinamarca o Portugal, entre otros. Además, se han inscrito ya para participar como asistentes más de 400 personas. Nos reuniremos todos en torno a un completo programa diseñado con especial mimo y que se desarrollará en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela entre el 23 y el 25 de enero.

8.- ¿Qué supone para usted haber sido nombrado presidente de ASEICA?

Estoy muy agradecido de encabezar la asociación y poder dar continuidad al trabajo iniciado por Marisol Soengas, que -por supuesto- seguirá ligada al equipo directivo. Es importante poner en valor que nuestro país es el segundo del mundo con mayor número de ensayos clínicos oncológicos y que en España existen centros académicos y clínicos, considerados de primer nivel dentro de la oncología. Con la medicina y la oncología de precisión vivimos un momento fascinante que nos ha traído muy buenas noticias y, estoy seguro, seguirá haciéndolo. Ojalá podamos dar cumplimiento al objetivo clínico de que hasta un 70% de los tumores se puedan cronificar en el horizonte de la próxima década.

«Con la oncología de precisión vivimos un momento fascinante que nos ha traído muy...