
Vilamartín de Valdeorras ya está en modo festa. La XXVII edición de la Ruta das Covas arranca este viernes con teatro, pregón y una ruta más reducida por cinco covas, pero lo grande llega este sábado 2 de agosto, cuando se abrirán 44 covas en un recorrido de casi tres kilómetros. Por delante, un día de música, vino, empanadas y tradición, pero también de memoria compartida y orgullo por lo propio.
La historia de la Ruta das Covas comenzó de forma modesta. «Empezaron a facer unha xuntanza pequena de catro amigos. Comer andaron á cova, puxeron uns pinchos, tomaron uns viños… e correu a bola. Xuntáronse 100, 200 persoas. E así ata hoxe», recordó Tito, tesorero de la asociación de ceveiros. Este sábado esperan superar las 4.500 personas, con más de 2.000 entradas vendidas por adelantado.
Una de las claves del éxito es su autenticidad. «É unha festa espectacular. Foi a pioneira das rutas todas que hai agora, e aquí temos un patrimonio moi grande», señaló. Una fiesta que, como apuntó el alcalde, Enrique Álvarez, ya no es solo local: «A festa das Covas de Vilamartín é un referente importante a nivel comarcal, provincial e galego».
Vilamartín, capital de las covas
Cristina de la Torre y Carina Rodríguez, que están preparando un libro sobre las covas de Valdeorras y este año serán las pregoneras, adelantaron que más del 40 % de las covas del territorio están en el concello de Vilamartín, no solo en la capitalidad, sino en pueblos como Arcos, Córgomo, Valencia do Sil o Penouta.
«Hai covas por todas partes. Vilamartín… non sei que vos pasa con estar baixo terra», bromeó Cristina. Ambas destacaron el trabajo de campo realizado puerta a puerta, con la ayuda de la Asociación de Coveiros y de los propios vecinos. «Hai moitas covas que están debaixo das casas, e foi a veciñanza quen nos abriu as portas», contó Carina. Tito valoró el esfuerzo de documentación: «Fixeron un estudo moi serio. Había covas que eu nin coñecía e elas tiñan planos de hai moitos anos».
Las pregoneras quisieron destacar no solo el valor arquitectónico o histórico, sino el papel de las covas como espacios de vida compartida. «A alegría é un motor cultural. Se non celebramos, non coidamos o que temos. E as covas fan comunidade», defendió Cristina. Carina añadió que muchas se están restaurando con materiales tradicionales, y que eso habla del apego que las personas sienten hacia ellas.
También señalaron cómo, tras un periodo de abandono, las covas fueron recuperándose gracias a las celebraciones. «A xente empezou a sentirse orgullosa de amosar algo que mola, que está bonito, e que coida».
El alcalde confirmó que el Concello trabaja para adquirir una cova que pueda estar abierta al público todo el año, sin grandes intervenciones, respetando su autenticidad. «Pretendemos musealizar unha parte cun pequeno espazo explicativo, e deixar o resto o máis auténtico posible, para que a xente vexa como era realmente unha cova», explicó.
Aunque no será un museo al uso, la idea es que pueda visitarse a demanda. Ahora, quien quiera vistar una cova tiene que llamar al concello o a los coveiros. «Sempre hai algún coveiro disposto a ensinar unha cova. De feito, facémolo moitas veces desde o Concello».
Este sábado es el gran día. Por 20 euros, los asistentes reciben una copa, un pañuelo y una pulsera identificativa. Desde ahí, libertad para recorrer las 44 covas abiertas, probar vino y picar algo en cada una. Habrá empanadas, oreja, lacón, postres… y música en directo con tres charangas y cuatro grupos.
«Non hai límite. Non é como as feiras do viño que pagas por copa. Aquí pagas a entrada e comes e bebes o que queiras nas covas», explicó Tito. También se instalaron puestos de comida en el exterior para aliviar las zonas más concurridas. La venta online se cerró, pero las entradas pueden adquirirse en taquilla. «En taquilla vale 20 euros, pero aínda hai entradas. Aínda podemos vender ata 2.000 máis», animó.
Carina cerró el programa con una invitación directa: «Quería desde aquí aproveitar para animar á xente a que se achegue ás covas de Vilamartín, non só pola festa, senón polo conxunto etnográfico que ten un valor alucinante. Por poder disfrutar dunha cova, merece a pena achegarse».