
Valdeorras Vive atrae a más de cien jóvenes extranjeros a la comarca
Valdeorras Vive está siendo la gran protagonista este verano en la comarca (al menos la protagonista buena porque la mala es la famosa enfermedad), gracias al programa Erasmus +.
Cuando un universitario se plantea participar en este programa que permite estudiar en otros países de Europa (aunque ahora el proyecto se amplía a más zonas) piensa en grandes ciudades cosmopolitas. Pero, ¿se conoce así la idiosincrasia de un país?
Alguien ha pensado que no y por eso ha puesto en marcha este tipo de iniciativas que atraen a jóvenes europeos. Para ello una asociación debe poner en marcha los proyectos acogedores, tal y como hace Valdeorras Vive y explica su portavoz Lucas DoCampo.
SOMOSCOMARCA: El verano está siendo muy intenso para ustedes.
LUCAS DO CAMPO: Sí. Entre julio y agosto estamos poniendo en marcha tres intercambios. El primero ha finalizado ahora y ha versado sobre el Camiño de Inverno que empezamos en Molinaseca. Lo hemos recorrido en su tramo valdeorrés y ha sido una buena experiencia, para ser el primer proyecto que ponemos en marcha estamos muy satisfechos.
Ahora nos quedan otros dos intercambios en este mes de agosto. El primero comienza el día 31 de julio y se desarrollará hasta el 9 de agosto. Lo haremos con el albergue Eco dos Teixos de Casaio y la temática será la figura del peregrino mezclado con la idea de turismo ecológico y sostenible, responsable. Vamos a hacer jornadas de debate, actividades y una visita a Santiago de Compostela, pero la mayor parte del tiempo estaremos en Casaio. En él seremos 30 jóvenes de un total de seis países
El tercero y último será entre el 15 y el 21 de agosto. Versará sobre la tradición oral enfocado a las leyendas de las meigas en Galicia. Todavía no tenemos decidido dónde se ubicará porque es un proyecto muy grande, con un total de 38 participantes.
SC: En definitiva, cerca de 100 personas no solo de países europeos
LD: El programa Erasmus + se ha ampliado y cubre más países como Turquía, Georgia o Armenia. Es muy interesante porque el proyecto corre con los costes del viaje.
Nosotros trabajamos con asociaciones de diferentes países como Georgia, Estonia, Turquía o Italia. Lo más importante para hacer los intercambios es tener estos enlaces que seleccionan a los participantes. Son personas que vienen muy motivadas, que en seguida conectan con la zona, con Valdeorras.
SC: También es una forma de dar difusión a la comarca
LD: Si, es un perfil de personas que si no fuera por el programa se quedarían en grandes ciudades, como Madrid o Barcelona. Además, somos grupos burbuja y estamos todos vacunados o con PCR negativa. En conclusión, es un turismo diferente y que pone en valor la comarca.
SC: ¿Qué es lo que más les gusta cuando vienen?
LD: La naturaleza de la comarca, también Las Medulas o llegar al Barco y recorrer esta parte del trazado con el Río Sil. A la semana siguiente de que hiciéramos el Camiño fue el incendio en Sobradelo, casi en la zona por la que discurre el camino lo cual nos entristeció porque es una zona preciosa. Debo decir que en Sobradelo nos trataron muy bien, en el Centro Social Pontenova estuvimos como reyes. La verdad que solo tenemos buenas palabras de todos los sitios por los que hemos pasado.
SC: Aparte de estos dos intercambios que están pendientes, también ustedes viajarán
LD: Tenemos que crear dos grupos para enviar participantes a cursos de formación o intercambio juveniles, que son muy iniciativas muy similares. Se celebrarán en Rumanía y en Hungría, aunque tal vez se pospongan debido a la situación.
Si quieres escuchar la entrevista completa, pincha aquí: