Como cada año, llegadas estas fechas, el belén de la iglesia de Petín luce en el transepto derecho —una de las naves trasversales—. Esta estructura navideña se caracteriza por un gran portal hecho de corteza de alcornoque en el que las figuras del misterio tienen tamaño casi real.
El belén se lleva realizando desde hace más de cincuenta años y aunque empezó sólo siendo un nacimiento y ocupando una esquina de la nave trasversal, ahora con las incorporaciones que año a año se van haciendo, llena todo el transepto.
Son muchos los vecinos que a lo largo de este tiempo han aportado sus construcciones y que ahora ya no están. Cabe recordar a Ángel Galán que contribuyó con las casas de madera, o su hijo José Luis que no faltaba cada diciembre a la colocación de las mismas.
Casas aportación de Ángel y José Luis Galán
Otro entusiasta del belén petinés era José Antonio Arias, conocido por «o Cachelas» que realizó una farola como la de la plaza, y «aunque no pega mucho» está colocada en un lugar privilegiado. Tampoco tiene mucha cabida un loro que repite todo lo que se dice pero «a los niños les encanta oírlo hablar y su colorido».
Farola de hierro realizada por José Antonio «Cachelas»
Javier, Marga, Elisa y Luis son los que estos últimos años aportan nuevos elementos. Así Javier se encarga de que funcionen los mecanismos. El agua de la fuente o el río circula por su intervención y hasta los molinos que como él mismo señala: «Neste belén non se sabe de onde ven o vento porque cada muíño da volta para lados distintos, estando xuntos».
Frutas realizadas por Elisa y que parecen auténticas
Marga construyó el castillo de Herodes en corcho y creo que es la responsable de hacer la madriguera donde se esconde un conejo que no todo el mundo lo ve. Si visitas el belén prueba a encontrarlo.
Elisa fue la encargada de realizar las frutas de los puestos que este año se encuentran ubicados en la parte baja y Luis las casas de la parte alta.
Conejo en su madriguera. Si vas a visitar el belén mira a ver si lo encuentras
Escenas cotidianas y propias de la época como la «matanza», el panadero haciendo el pan, el carpintero serrando en la carpintería, las lavanderas, los pastores y hasta un huerto en el que se plantan hortalizas y salen a lo largo de la navidad, son parte de lo que puedes ver en el belén de la iglesia de Petín.
El belén se puede ver en horario de misa y los sábados y domingos de 17:00 a 20:00 horas.
En nuestra visita hemos realizado un vídeo para que puedas ver lo bonito que luce este belén, aunque lo mejor es que pases a visitarlo.