
La Lei de Fomento de Iniciativas Empresariais de Galicia ha sido criticada por muchos colectivos pero también apoyada por otros como el conjunto de las asociaciones de la minería de la comunidad. Entre estas se encuentra el Clúster de la Pizarra de Galicia que señala la importancia que dicha ley traerá para Valdeorras.
SOMOSCOMARCA: ¿En qué consiste la Ley de Fomento de Implantación Empresarial en Galicia y que repercusión tendrá para el sector de la pizarra en Valdeorras?
VÍCTOR COBO: Es una amplia ley que, entre otras cuestiones, reordenará el sector minero. Va ser una ley que implante un procedimiento administrativo pionero y muy avanzado en Europa (en España, el más avanzado). Se trata de un procedimiento administrativo integrado, que abarca todas las actuaciones necesarias para el desarrollo de la actividad. Junto a esto, el nuevo texto legal favorece la sostenibilidad ambiental de la actividad porque prevé la constitución de una garantía financiera para que las empresas cumplan con sus obligaciones de inversión y medioambientales.
SC: ¿Creará nuevos puestos de trabajo en las empresas de la comarca? ¿Cuántos?
VC:Calculamos que la agilización de trámites administrativos en las concesiones mineras ayudará a dinamizar el sector y a crear empleo. Podrían generarse en toda Galicia más de 800 puestos de trabajo en nuestro ámbito de actividad al amparo de la nueva ley y, de ellos, unos 250 o 300 corresponderían a la provincia de Ourense; la mayor parte de ellos a Valdeorras.
SC:¿Cómo crecerán las explotaciones con esta nueva ley?
VC:Más que crecer las explotaciones, va a favorecerse la reactivación y dinamización del sector. Prácticamente sobre la mayor parte del territorio gallego pesan derechos de explotación y muchos no se ejercitan porque esos terrenos no son libres. Esta ley establece que los derechos mineros pueden caducar, pero su caducidad va a suponer que se abra un plazo de un mes para que cualquier empresa pueda presentar su solicitud para desarrollar actividad minera en ellos. Se facilitan los principios de publicidad y concurrencia y se permitirá desafectar una superficie de más de 215.000 hectáreas en toda Galicia.
SC:La pizarra es fundamental en el PIB gallego y Ourensano. ¿Está ley les beneficia? ¿Qué otras demanda tienen desde el sector?
VC:Todo el sector minero, en su conjunto, aporta al PIB de la Comunidad un 1,05%. Esta ley sí nos beneficia porque consideramos que nos va a permitir agilizar trámites, sin eliminar garantías. Desde nuestro Clúster respaldamos el hecho de que el Gobierno gallego trate –a través del nuevo texto legal- de normalizar, dinamizar e incorporar a la sociedad un contenido económico esencial como es la minería.
Sin embargo, queda cierto camino por recorrer a la hora de normalizar el uso de la pizarra en la construcción. Es un sinsentido mantener ciertas limitaciones normativas cuando Galicia es la principal productora de pizarra en España. Por eso, pedimos una mayor flexibilidad a la hora de permitir la colocación de pizarra
SC:La pizarra se está modernizando. Ha pasado de utilizarse exclusivamente en cubiertas a fachadas, ¿le queda todavía aspectos que descubrir?
VC:Como he dicho, falta todavía que se acometan ciertos cambios legales para que se permita su uso de forma más generalizada. Muchas normativas urbanísticas lo impiden. Podemos entender que si existe un núcleo rural construido íntegramente con teja no se permita la pizarra, pero no debería impedirse su uso en otras áreas de expansión urbana.
[df-caption title="Víctor Cobo, presidente Clúster Pizarra" url="http://somoscomarca.es/wp-content/uploads/2017/10/somoscomarca_empresa_pizarra_victorcobo1_presidentecluster.jpg"]
SC:La pizarra gallega cuenta con un alto porcentaje de ventas en mercados extranjeros. ¿Ha llegado el momento de vender en España?
VC:Es innegable que nuestro sector de actividad sufrió mucho las consecuencias de la crisis en España y, quizás, por eso ha mirado más intensamente al exterior y fomentado las exportaciones. Nuestra vocación internacionalizadora ha estado siempre ahí porque nuestro producto se aprecia mucho fuera, especialmente en algunos países vecinos como Francia, donde no existen las mismas limitaciones que aquí a la hora de utilizar la pizarra como material constructivo. Competimos, desde Galicia, con los grandes países productores de pizarra a nivel mundial y eso debería ser un orgullo para todos.