
Un relato de frontera, polvo, fatiga y sangre, donde enemigos de hoy pueden ser amigos mañana, y viceversa
"Sidi" es la novela recomendada esta semana por Isabel Gavela, que además nos trae el top cinco de los libros más vendidos en Librería Praxis:
- La huella del mal, de Manuel Rios
- Sidi, de Arturo Pérez-Reverte
- El pintor de almas, de Ildefonso Falcones
- El latido de la tierra, de Luz Gabas
- El último Barco, de Domingo Villar
"Sidi", de Arturo Pérez-Reverte
Rodrigo Diaz de Vivar, un infanzón de segunda línea, se crió como miembro del séquito del infante Don Sancho, el primogénito del rey. Fue éste quien lo nombró caballero y con el que acudió al que posiblemente sería su primer combate, la batalla de Graus
Al fallecer Fernando I, en 1065, había seguido la vieja costumbre de repartir sus reinos entre sus hijos, dejando al mayor, Sancho, Castilla; a Alfonso, León y a García, Galicia. El equilibrio de fuerzas era inestable y pronto comenzaron las fricciones, que acabaron conduciendo a la guerra. Sancho II consiguió reunificar los territorios regidos por su padre pero no disfrutaría mucho tiempo de la nueva situación. A finales del mismo, un grupo de nobles leoneses , lugar en el que a él le asesinaron.
Esto hizo que Alfonso, se convirtiera en rey y que las leyendas del siglo XIII nos hayan transmitido la célebre imagen de un severo Rodrigo que, tomando la voz de los desconfiados vasallos de don Sancho, obliga a jurar a don Alfonso en la iglesia de Santa Gadea de Burgos que nada tuvo que ver en la muerte de su hermano.
Esta osadía le hizo ganar la duradera enemistad del nuevo monarca y su destierro, con sus leales que le quisieron acompañar. Y esta es la historia que nos quiere contar Reverte, no el Cantar del Mio Cid, sino su visión de una Aventura de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, a quien sus enemigos y sus amigos apodaron Sidi, por su valor y su forma de vida.
Y Reverte nos dice en una entrevista que es un relato de frontera, polvo, fatiga y sangre, donde enemigos de hoy pueden ser amigos mañana, y viceversa. Una reflexión, también, sobre el liderazgo y la conducción de los seres humanos en momentos críticos o singulares. Por qué medios psicológicos, mediante qué mecanismos humanos, un modesto infanzón burgalés puede llegar a convertirse, incluso para los musulmanes, en Sidi Qambitur: el señor que campea, que cabalga. En personaje histórico y legendario que oscurece a todos los de su tiempo; y cuyo aspecto y carácter quedan admirablemente plasmados en el retrato.
«He utilizado cosas que son mentira, que son leyenda. Me las he apropiado igual que las cosas reales, porque esto es una novela. No quería hacer un libro de historia ni un libro exhaustivo del Cid. Quería contar el aprendizaje, cómo un infanzón de Burgos con una mesnada de 40 tíos en un año se hace una leyenda. ¿Por qué mecanismos psicológicos de lealtad, de valor, consigue eso?», explicaba el autor.
Así, al situar a su protagonista en la difusa frontera del Duero a finales del siglo XI, desterrado y sin fortuna, mercenario al servicio de reyes cristianos y moros, el autor persigue un efecto concreto: resaltar sus virtudes, su liderazgo.
También aparecen en el libro, sus espadas, la Tizona, la Colada, sus compañeros de correrías, los moros, los cristianos, los buenos, los malos, los reyes de Castilla y de León a los que hizo jurar que no habían asesinado a su idolatrado rey don Sancho. Y sobre todo su valor, su honor, su orgullo, su honestidad y su lealtad, su compañerismo y su carisma, que hizo que hasta sus enemigos le admiraran y le llamaran señor.
Si desea escuchar la entrevista completa a Isabel Gavela, de Librería Praxis, pinche en el siguiente enlace: