viernes. 09.06.2023

Paro cardíaco, caídas y aterosclerosis son algunas de las causas más repetidas de fallecimiento en la comarca

Las causas de la mortandad en una zona no son un asunto baladí. Marcan la edad de la población, su salud y hasta la situación socioeconómica. A través de ellas se puede conocer su alimentación o el tipo de vida que llevan. Por esta razón, un grupo de investigación de epidemiólogos pertenecientes a la Generalitat Valenciana ha publicado un mapa en el que, gracias al análisis de casi 10 millones de fallecimientos producidos entre 1989 y 2014, establecen los motivos de fallecimiento por municipio.



En toda la comarca de Valdeorras algunas de las más comunes son paro cardíaco, muerte sin asistencia y otra causa desconocida, seguido de caídas accidentales y la aterosclerosis, una variedad de arteriosclerosis que se caracteriza por el depósito de sustancias grasas en el interior de las arterias.

Pero el nuevo Atlas Nacional de Mortalidad en España también deja datos curiosos por municipios. Como ejemplo, O Barco de Valdeorras donde la mayor causa de fallecimiento es el suicidio (con un 62% más que la media nacional). Es curioso lo que revela este dato ya que es la causa por más muertes de barquenses en general, pero cuando se observan las causas de fallecimientos masculinos, el suicidio baja al quinto puesto y en el primero están las paradas cardíacas. En cambio, si es el sesgo son solo las mujeres, la primera causa vuelve a ser el suicidio con un 110% por encima de la media nacional. Cabe recordar que estos datos son muestras realizadas entre 1989 y 2014.

En esta línea, en O Barco la segunda causa de muerte para la población en general son las caídas y el tercero la septicomía. Esta es una Infección grave y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre.

En otros concellos como A Rúa, Petín, Larouco o Vilamartín la mayor causa de fallecimiento es el paro cardiaco (en A Rúa es dos veces más probable que la media en España) así como las caídas, mientras que en Trives la mayor causa es la osteoporosis (un 61% más que en el resto de España) seguida de los accidentes de tráfico, en los que también coincide con Manzaneda.

Cabe resaltar que la muerte a causa de tumores solo se sitúa entre las tres primeras causas en el municipio de Rubiá, por un 41% más que en el resto de España.

Por otro lado, las causas que menos se dan en la comarca de

Valdeorras en general son hepatitis, SIDA y Alzheimer.

Para interpretar los datos facilitados por el Atlas hay que entender que los investigadores han creado un indicador que relaciona el número de muertes por una causa y el número esperado por esta razón según su censo. Así, cuando un concello presenta un valor igual a 100, el estudio interpreta que se han observado el mismo número de muertes que las que cabría esperar en ese municipio. Cuando este indicador es 100, el riesgo de morir por esa causa determinada es similar al promedio de toda España. Si es superior a 100, existe un exceso de riesgo en comparación con el riesgo promedio de toda España para dicha causa.

¿De qué se muere la gente en Valdeorras?