miércoles. 29.11.2023
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Más de 300 expertos en oncología llegados de diferentes países a Santiago de Compostela, debatían en la última semana de enero sobre los avances en investigación y aplicación de la biopsia líquida, una nueva técnica no invasiva para la detección de tumores. El evento fue organizado por el Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), cuyo responsable, natural de Vilamartín de Valdeorras, es el doctor Rafael López.

Somos Comarca: A finales de enero cerrabais un ciclo en el que más de 300 expertos abalaban la biopsia líquida en oncología…

Rafael López: Así es. Se celebró en Santiago el III Simposio de Biopsia Líquida, un foro internacional para hablar de este tema, para que la oncología de precisión se posicione con mayor intensidad.

SC: ¿Cómo va vuestro proyecto financiado a través de crowdfunding?

RL: Se trata de un proyecto grande que pretende acelerar la aplicación de la biopsia líquida en la práctica, a la asistencia rutinaria. Cogemos a pacientes con diferentes tumores y analizamos en sangre los componentes del tumor para ver qué podemos hacer. Toda la investigación clínica precisa una aprobación de los comités éticos; en nuestro caso se aprobó en diciembre y en enero ya empezamos con los primeros pacientes.

SC: ¿Cuántos pacientes tenéis ahora?

RL: Ahora mismo sobre 30 ó 40, del proyecto de crowfunding. Iremos progresivamente aumentando el número de pacientes hasta conseguir el objetivo que será alrededor de 500 pacientes en total. Después depuraremos datos y sacaremos conclusiones.

SC: 500 pacientes es un objetivos ambicioso…

RL: Lo es, pero creo que podremos conseguirlos.

SC: Si comenzasteis en enero imagino que todavía no estáis viendo mucho resultado…

RL: Los resultados van a tardar, no los tendremos hasta finales de este año, principios del próximo. En investigación los tiempos siempre son muy largos, más de lo que todos deseamos, pero es la forma de hacerlo. Las muestras se están analizando, después hay que correlacionarlas con los datos clínicos, y es complejo.

SC: ¿Cuántas personas trabajan en este proyecto?

RL: Nosotros nos dedicamos desde hace ya muchos años a lo que ahora se llama la biopsia líquida, que en aquel momento, cuando empezamos, no se llamaba así. Este es un nombre reciente. Nosotros empezamos trabajando las células de los tumores que se desprenden del tumor primario y producen las metástasis. En el grupo trabajamos unas 70 personas. Para el micromecenazgo se han contratado dos personas específicamente a cargo del proyecto que están trabajando más en estas muestras que el resto del equipo.

SC: ¿Qué es exactamente la biopsia líquida?

RL: Ahora mismo sabemos que el tumor pasa a través de la sangre para crear las metástasis. Podemos estudiar el genoma perfectamente con una muestra de sangre. Hemos aprendido que los tumores no son estáticos, si no que están cambiando. Igual que nosotros cambiamos a lo largo de los años, al tumor le pasa lo mismo. Eso obliga, por lo tanto, a técnicas que permitan estudiar el tumor lo más profunda y estrictamente posible, y que se puedan repetir y ver todos los cambios que se da en el tumor. Y eso se está pudiendo conseguir a través de la sangre y gracias al desarrollo tecnológico. La tecnología es capaz de apreciar esas células o esos restos del genoma en la sangre de los pacientes.

SC: Esto nos permitiría adelantarnos mucho más al tumor…

RL: Claro, esa es la clave. Si supiésemos qué tumores son los que van a producir metástasis y los cogiéramos cuando fuesen unas poquitas células, tendríamos muchos más éxitos que tenemos ahora, donde ya tenemos por ejemplo una metástasis de un centímetro de tamaño. Algo así ya tiene mil millones de células. Es un número muy grande donde los tratamientos van a ser menos efectivos.

SC: Del Festival de la Luz recibíais el otro día 114.000 euros para el estudio de la biopsia líquida, imagino que es necesario siempre el dinero para la investigación…

RL: La sociedad civil tiene que aportar ayudas para acelerar la investigación y la cultura, son los dos aspectos de la filantropía más importantes, de la sociedad depende su desarrollo. Y España tiene que ponerse las pilas, como se dice vulgarmente, en este aspecto, porque estamos a la cola de Europa en cantidades para la ciencia y la cultura.

SC: Si alguien quiere colaborar, ¿cómo puede hacerlo?

RL: A través de la página web y en la misma cuenta. Ahí tenemos toda la información, es la forma más fácil.

Rafael López: "De la sociedad depende el avance de la investigación oncológica"