
Pueblos Mágicos de España, un sello que pocos concellos pueden lucir. Esta iniciativa, surgida en el Instituto de Desarrollo Local y Estudios Sociales IDL, una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 1997. "Pueblos Mágicos busca pueblos vivos, pueblos con características propias que los hacen únicos y de ellos emana una magia especial y es eso lo que queremos potenciar para mejorar el Desarrollo Turístico de nuestros pueblos", relatan en la web oficial del proyecto. En la actualidad, la red de pueblos mágicos en España está formada en su conjunto por 125 localidades singulares repartidas por todo el territorio; lugares a los que sin duda, querrás ir y volver.
El comité de expertos que decide estos pueblos tiene en cuenta parámetros como la calidad y entorno urbano, museos y centros de interpretación, monumentos históricos, monumentos religiosos, rutas y senderos, fiestas tradicionales, paisajes y miradores, espacios naturales, gastronomía tradicional, así como los productos locales. Unos valores que Valdeorras y Trives guardan en su interior, de hecho de los nueve concellos que hay en Galicia; tres de ellos están en la zona.

A Veiga
Fue a comienzos del pasado año cuando A Veiga se unió a esta red. Fueron zonas como Pena Trevinca, las lagunas glaciares (A Serpe y Ocelo) y playa fluvial, así como por el Observatorio Astronómico las que le llevaron a unirse a esta red.

Se trata de una zona de alta montaña que cuenta con la cumbre más alta de Galicia (Pena Trevinca, con 2127metros) y el mayor conjunto de ecosistema de turbeiras y de lagunas de origen glaciar de Galicia y el segundo de la Península Ibérica después de los Pirineos.
Larouco
uvieron en cuenta aspectos como los valores paisajísticos del núcleo de la localidad y sus pedanías; la singularidad del conjunto urbano y ―ya más en pormenorizado― parroquias como la de Freixido y Seadur, conocida por la Ruta das Covas que da a conocer las famosas bodegas subterráneas de la zona.

Los Codos de Larouco, bañados por los ríos Sil, Bibei y Xares, situados entre los ayuntamientos de Trives, Manzaneda y Larouco, son uno de los símbolos que identifican a este municipio orensano, que está dotado de una increíble belleza paisajística.
Cuenta con un inestimable pasado histórico amparado por los lagares rupestres recientemente descubiertos, y el legado romano presente en la calzada romana Via Nova o Via XVIII del Itinerario Antonino, que unía Braga con Astorga.
A Pobra de Trives
En esta localidad se localiza el árbol más antiguo de la región, el conocido como Castiñeiro de Pumbariños. Por otra parte, en las diferentes aldeas repartidas por Trives, los visitantes también podrán ser testigos de lugares tan singulares como Pena Folenche y su emblemático mirador, o la famosa Ruta dos Sequeiros, en el mismo término territorial.

Así, la comarca guarda sitios maravillosos donde perderse en los próximos días y disfrutar de la familia y amigos.
