jueves. 28.03.2024

Un grupo de investigadores sacaba a la luz hace unas semanas el descubrimiento de dos campamentos romanos localizados en las montañas de Manzaneda y Petín. En Somos Comarca hemos querido saber más acerca de este descubrimiento preguntando a José Manuel Costa, uno de los integrantes de este grupo conocido como Roman Army.

Somos Comarca: Vosotros fuisteis los encargados de dar a conocer estos yacimientos y de publicarlos, ¿no es así?

José Manuel Costa: Sí, fuimos nosotros. Aunque hay que decir que en el caso de Manzaneda, nos puso sobre aviso una persona local a la que estamos muy agradecidos.

SC: Y, ¿cómo fue el periplo? ¿De qué meses estamos hablando?

JMC: Fue a comienzos del 2017. Nosotros ya estábamos investigando en todo el noroeste peninsular este tipo de fenómenos y había zonas de montaña que no teníamos muy cubiertas. Precisamente se sabía que había presencia romana en las zonas de Petín y Manzaneda, pero en otras épocas más recientes. Mientras estábamos investigando otra cosa, saltó la liebre en Manzaneda y en también en Petín.

SC: ¿Qué os encontrasteis? ¿De cuándo datan los hallazgos?

JMC: Eso siempre es lo más complicado de todo, definir qué nos encontramos y de qué fecha es. Siempre dentro de la prudencia, solemos decir que algo pertenece a esta cultura o a esta otra porque tiene estas características, esta forma, estas estructuras, etc. Hasta que no se prospecten con más detalle no podemos decir que los restos son de un momento exacto.

Nuestra idea, a partir de otros yacimientos que hemos estudiado en otras comarcas, es que puedan pertenecer a lo que nosotros llamamos el cambio de era, es decir, cuando pasamos de los años antes de Cristo a los años después del nacimiento de Cristo. Es un momento en el que se integra toda esta comarca.

Estos yacimientos parecen ser campamentos romanos, serían construidos por el ejército, no sabemos exactamente cuándo, por qué o para qué, todavía estamos en proceso de estudio, pero sus características son muy claras. Nos hemos encontrado con una serie de estructuras, de defensas, parapetos, que dibujan, en el caso de Manzaneda, de forma muy clara, un cuadrado con esquinas redondeadas, lo que se llama un campamento de planta de naipe, y con unas entradas fortificadas que son indudablemente romanas porque eran los únicos que construían ese tipo de defensas.

En el caso de Petín, la identificación fue un poco más complicada, no lo teníamos tan claro, pero realmente lo que ocurre es que esta fortificación se construyó intentando crear, dentro de un recinto, dos elevaciones diferentes y por eso tiene una forma un poco más particular, como una uve abierta. Aún así presenta las mismas características, lienzos, defensas, muros rectos y esquinas redondeadas. Como ya tenemos otros ejemplos en otras zonas como en Asturias, si empezamos a tirar del hilo y buscar paralelos, parece que la interpretación más adecuada es ésta.

SC: ¿Cuántas personas trabajasteis in situ?

JMC: El equipo lo formamos siete personas de diferentes instituciones, pero sobre el terreno éramos 4 ó 5 aquellos días de abril. Acabábamos de terminar otra campaña en la zona de Verín, y una vez procesados y gestionados los datos, decidimos publicarlos hace poco.

SC: Los resultados de esta investigación pueden encontrarse en la revista de arqueología Gallaecia de la Universidad de Santiago, en el artículo Hallazgos arqueológicos recientes para el estudio de la presencia militar romana en el oriente gallego.

JMC: Y también pueden seguirnos en nuestra web que es www.romanarmy.eu , en facebook, o en twitter, que intentamos estar y comunicar lo antes posible la información que tenemos. Creemos que es fundamental que la gente sepa, conozca y entienda para poder valorar su propio patrimonio. Nosotros siempre podemos darlo a conocer o estudiarlo pero luego su salvaguarda, su defensa, su aprovechamiento, siempre es por parte de las comunidades locales.

SC: Para los que no tenemos un ojo experto, ¿podemos pasear por allí y ver algún tipo de resto, o es para especialistas?

JMC: Habitualmente sucede que no son grandes estructuras monumentales, no te vas a encontrar algo reconocible, no es como un castro o una ciudad, son estructuras temporales y a veces son muy complicadas de apreciar, sobre todo porque las hemos localizado en la montaña y están casi siempre cubiertas de vegetación.

El caso de Manzaneda es uno de los más claros porque las estructuras se ven bastante bien. Si desbrozásemos esa zona se vería lo espectacular de los muros a hueso en piedra de más de dos metros de ancho. Habría que limpiar estos sitios para darlos a conocer más allá de su uso local.

Vegetación en las montañas de Manzaneda

En Petín es más complicado porque es más inaccesible. A nosotros nos costó subir, no es un sitio integrado en una ruta de montaña por la que pases y lo veas, de hecho tuvimos muchos problemas para identificar las estructuras. Pero es que este problema se generaliza en Galicia, la vegetación lo come todo. Nosotros usamos otras tecnologías que nos permiten ver el terreno de otra manera.

SC: Imagino que esta investigación no se quedará aquí y tendrá continuidad...

JMC: Nuestra intención es volver a los sitios y estudiarlos mejor. Pero esto es algo que depende de muchos factores. Por un lado, la mayoría del equipo ahora mismo no se encuentra en España trabajando, o estamos de estancia o haciendo otras cosas y hay que buscar una ventana de tiempo para poder hacer este tipo de intervenciones.

Por otro lado, hay que hablar con la gente a nivel local, solicitar permisos, hablar con autoridades, buscar financiación... No es una cuestión tanto de dinero como de querer llevar a cabo algo. En el 2018 queremos hacer algo más al menos en Manzaneda porque es un sitio interesante. Si conseguimos estudiar con más calma estos sitios, podremos avanzar en su cronología.

SC: En Valdeorras tenemos un pasado romano intenso...

JMC: Es una comarca riquísima desde el punto de vista arqueológico. Orense provincia en general tiene una riqueza arqueológica inmensa. El problema es que para poder entender bien cómo se integraron estos territorios en la órbita del imperio romano, se necesita tiempo y dedicación, además de la existencia de proyectos que estudien el territorio de manera intensiva. Además de los campamentos, hay muchas cosas que trabajar. Cuando estudias el paisaje en conjunto, puedes ver cómo evoluciona a lo largo de la historia.

Puente de la Cigarrosa de origen romano que une los concellos de Petín y A Rúa

SC: ¿Quienes integráis Roman Army?

JMC: Somos varios investigadores de diferentes centros de investigación, Universidad de Santiago, CSIC, y Universidad de Oviedo, y a medio caballo entre España y universidades extranjeras. Y nos hemos puesto de acuerdo para estudiar este fenómeno. Hay un poco de todo, gente que trabaja más ligada a la universidad, y gente que trabaja en arqueología profesional, arqueólogos de empresa. Tenemos especialistas en diferentes periodos lo cual nos equilibra y así tenemos visiones distintas de lo que encontremos.

SC: Y si además tenéis la ayuda externa de gente desinteresada...

JMC: Efectivamente, un vecino de Petín se puso en contacto con nosotros a través de facebook y por ello le estamos muy agradecidos. Se llama Ruben Federico Lorenzo y está reconocido en el artículo. Desde que hemos dado a conocer la investigación, otros muchos se han acercado a nosotros para darnos información muy valiosa así que este proyecto también es suyo.

José M. Costa: "Valdeorras es una comarca riquísima desde el punto de vista arqueológico"