martes. 05.08.2025

Continuar aprendiendo para seguir enseñando

Son tres profesoras de O Barco que no se han anclado en enseñar a sus alumnos sin más. Ellas quieren seguir aprendiendo para inculcar mejor los conocimientos a los más jóvenes. Por esta razón, Victoria Sánchez y Rose Marie Deus Seijo de IES Marta Guisela de O Barco y Maite Pérez, del Otero Pedrayo, no dudaron en viajar  a otros países para conocer sus métodos de enseñanza.

SOMOS COMARCA: ¿Qué es Piale?

VICTORIA SÁNCHEZ: PIALE significa Plan Integral de Aprendizaxe de Linguas Estranxeiras e é un programa que ten a consellería de educación para mellorar a formación dos profesores en linguas extranxeiras. Dentro dese programa organizan cursos para diferentes idiomas, no meu caso é o cuarto curso, o primeiro foi no 2008.

SC::  La experiencia entonces, es positiva.

VS: Sí, sempre que vamos volvemos con ganas de repetir estou xa esperando a novas convocatorias, que soen saír en marzo ou así.

ROSE DEUS: En nuestro caso es mucho más atractivo, porque Canadá es un país que tiene muchas cosas que ver y siempre es más atractivo cruzar el charco, que tienes menos oportunidades.

VS: No meu caso, eu estiven en Oporto e a experiencia non é tan interesante para o noso sistema educativo porque non foi nun centro de ensino secundario senón nunha academia privada de linguas. Quizáis o máis interesante da experiencia foi que nos xuntamos con xente doutros países e non só aprendes portugués senón que te enriqueces de outras culturas.

SC: ¿Por qué decidieron formar parte de este programa?

RD: En mi caso porque a mí me gusta mucho seguir aprendiendo. Mi segunda lengua es el inglés y me gusta seguir manteniendo contacto y por la seguridad de saber cómo es el sistema educativo canadiense, que es completamente diferente al nuestro. Ellos priman muchísimo la enseñanza pública. Allí los centros privados son prácticamente inexistente, o no tienen la repercusión que tienen aquí. Además los centros son “megacentros”, a mí este año me tocó ir a un centro de 1.500 alumnos de distintas nacionalidades. Tienen casi cuarenta nacionalidades distintas. Para mí es positivo siempre que pueda sacar algún beneficio para mi asignatura, como es el caso. La segunda parte sería convivir con familias, estar allí un mes y conocer a otras gentes y saber cómo viven.

SC: ¿Cuál es su valoración del sistema canadiense en comparación con el español?

RD: A mí me gusta mucho. Ellos, por ejemplo, tienen 4 asignaturas  semestrales (la lengua, las matemáticas…) a las que dedican 75 minutos diarios. Entonces tienen menos contenidos que nosotros, nuestra programación es mucho más abusiva. Se dedican más a que los alumnos sean más autónomos que aquí en España, aquí quieren que se lo den todo hecho.

SC: ¿Creen que ese sistema funcionaría aquí en España?

MAITE PÉREZ: eu penso que hai que cambiar o sistema educativo noso de arriba a abaixo. Eu estiven tres veces en Canadá, en diferentes centros de primaria, nos que están chegando alumnos novos todos os días. Estiven nun centro con sesenta e pico nacionalidades, un centro de 300 alumnos. Alí  había 37 linguas distintas pero moitas máis nacionalidades. Eses nenos teñen éxito no sistema educativo, porque se lle da moita importancia á base. En primaria céntrase na lectoescritura, matemáticas, exposición oral e pensamento crítico. Eso aquí é esencial, pero non se desenrola. Aquí o sistema exíxenos que deamos contidos e contidos que se repiten ano tras ano pero que ó final non deixan pouso. Eles aprenden dunha forma distinta, e ademais dáselle moita importancia aos valores.

SCEl éxito se ve reflejado en las estadísticas porque Canadá es uno de los países con mayor éxito educativo del mundo

MP: E non só no número de persoas que chegan ao sistema universitario, senón no inclusiovo que é o sistema, que dentro de ese número de persoas, hai xente de tódolos ámbitos sociais, “new camers”, cómo designan eles aos inmigrantes, aos que chaman “novos canadienses”, porque é un país con xente moi aberta, é un crisol de culturas e fomentan que cada un manteña a súa cultura e que non olvide a súa lingua, por iso enriquece. E aquí parece que nos asusta falar as dúas linguas oficiais que temos.

SC: No sé si pueden ajustar a vuestras clases lo que aprendéis de estos otros sistemas

MP: Todo non se pode, porque os contidos supoñen unha presión que está aí, pero si que hai técnicas metodolóxicas que podes utilizar. Cámbiache a perspectiva, dáste conta de que ao mellor tes que facer máis fincapé noutras cousas. É dicir, non podes obviar eses contidos, porque os tes impostos por lei, pero si que podes chegar a eles doutra forma. Por exemplo, cos problemas de matemáticas nós aquí temos ao mellor 100 problemas de matemáticas iguais, eles non, pero un problema que fan, o mellor lévalles catro días facelo, pero sí que teñen claros os pasos. Non se lles mete presa. Nos pensamos que de tanto “taladrar” se lles queda grabado, pero non. É fundamental desenvolver o seu pensamento crítico, que aprendan a aprender.

RD: yo observé también que son mucho más maduros a la hora de utilizar las tecnologías en clase. Aquí si les das un móvil se ponen a hacer fotos o cosas así… Ellos no, lo utilizan como una herramienta de trabajo. Utilizan tanto Tablet como móviles, ordenadores. A pesar de esto, España está mucho más evolucionada en el sistema de utilizar ordenadores en clase. Yo tengo visto teles prehistóricas allí en Canadá. Aquí la tecnología la tenemos, nos falta utilizarla correctamente.

SC: Para eso habría que empezar desde más abajo, como comentaba Maite, para que tengan mayor efecto las técnicas que aprendéis allí.

MP: a eles edúcaselles para ser responsables. Non se intenta facer enciclopedias, inténtase facer cidadáns responsables. O primeiro apreciarse a si mesmos. Un neno con  7 anos é capaz de decirche: eu son bo en esto, esto e esto. Non se me dá tan ben esto outro… Non só cousas a nivel escolar, a educación emocional é algo que se empeza a traballar en infantil. Aquí é un terreo olvidado que pensamos que se ten que quedar na casa. E unha cousa que me parece fundamental é que hai moi bo concepto do profesor, ao profesor respétase dende todos os ámbitos: a administración, a sociedade, ás familias… e os nenos refléxano na aula.

SC: Victoria, ¿animaría a otros profesores a que se sumaran a este programa?

VS: eu creo que é unha aprendizaxe moi útil e unha experiencia moi enriquecedora, aínda que os cambios que vaiamos a introducir nós no noso centro non sexan tan grandes como nós desexamos. Pero todo o conocemento que poidamos adquirir vainos axudar dalgunha forma, a nós e aos nosos alumnos, que son o obxectivo do noso traballo.

Y este es el verdadero objetivo de estas tres mujeres, mejorar la enseñanza de las personas que, en el futuro, serán los encargados del mundo.

Continuar aprendiendo para seguir enseñando