domingo. 03.12.2023
Isabel Gavela recomienda "Últimos días en Berlín" de Paloma Sánchez

La historia comienza con una familia acomodada de padre español y madre rusa que ve como su vida se trastoca con el alza del comunismo en Rusia. Con este inicio veremos cómo se va desarrollando la vida de las personas, las afines al régimen y las no afines, en un marco histórico complicado, que se trata con sensibilidad sin perder nada de dureza. 

Iremos viendo cómo se suceden los diferentes acontecimientos históricos y lo que irá deparando el destino a los miembros de la familia Santacruz. A nuestro protagonista lo irá llevando por diferentes destinos, sumergiéndonos de lleno en la Alemania nazi.

Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.

Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.

El libro tiene como principal protagonista al amor en todas sus variedades: La novela nos relata el amor entre Yuri y Claudia un amor pasional, imposible de frenar y el amor entre Yuri y Krista,  un amor sereno, basado en el respeto y la admiración.

También nos habla del amor infinito de las madres, el de los hijos hacia la madre, del amor entre hermanos… Incluso hay espacio para la amistad verdadera, ese sentimiento tan poderoso que es capaz de darnos fuerza cuando más la necesitamos.

Otro tema fundamental del libro es el papel de las mujeres.  A través de las dos protagonistas  vivimos la guerra y sus consecuencias.  Son ellas las que nos muestran qué pasa en la sociedad durante la misma, desde dos puntos de vista muy diferentes. Una es simpatizante nazi, completamente convencida por la propaganda; la otra se opone a la política de Hitler. Ambas, antes o después, pagarán las consecuencias de sus posiciones políticas.

Al mismo tiempo, en el libro se nos muestran las dos caras de una misma moneda, los totalitarismos. Por un lado, el ascenso del nazismo, explicando cómo pudo ocurrir aquello en una sociedad civilizada, no muy diferente de la nuestra actual. Por otro, la manipulación, el odio al diferente, el control de la propaganda y el porvenir del Stalinismo.

En realidad son dos extremos que llegan a ser similares porque condicionan la vida de millones de personas, utilizando unos instrumentos y una maquinaria parecidas, basados en el miedo.  La novela trata de profundizar en qué falló para que Europa y el mundo se vieran envueltos en una Guerra Mundial después de aquel 30 de enero de 1933.

«Últimos días en Berlín»   Nos muestra que, incluso en ese infierno que vivieron muchísimas personas en los años treinta del siglo XX por culpa de los totalitarismos, siempre hay un espacio de luz, un sitio para la esperanza y para seguir viviendo. ¿Os está recordando algo?

Isabel Gavela recomienda "Últimos días en Berlín" de Paloma Sánchez