martes. 03.10.2023

Un estudio le otorga una «etiqueta verde» que la alcaldesa valora como un reconocimiento a la apuesta que hace el municipio por el medio ambiente

Vilariño de Conso es el municipio más sostenible Galicia junto a Muxía —A Coruña—, según un estudio realizado por la Agrupación Estratégica Cretus de la Universidad de Santiago de Compostela. Este trabajo analizó 64 ayuntamientos de Galicia, basándose en diversos criterios, y desarrolló a partir de 38 indicadores una «etiqueta verde» que, al igual que la que mide la eficiencia de un electrodoméstico, va desde  AAA —los concellos más— sostenibles) a CCC —los menos—. Vilariño alcanza la triple A.



Melisa Macía, alcaldesa de Vilariño de Conso, valora con orgullo y satisfacción el resultado de dicha investigación. «Estamos supercontentos. Intentamos facer as cousas ben, manter os espacios verdes e a natureza», indica. En este sentido, argumenta que, por fin, se valora «o que facemos polo medio ambiente, o clima e a natureza».

Recuerda que hace unos meses, el Concello de Vilariño firmó el Pacto por el Clima, a nivel de la Unión Europea, al que se sumaron muchos municipios, pero que «para nós, non supón ningún cambio». Se refiere así a que la apuesta por el medio ambiente es algo que Vilariño lleva haciendo desde hace muchos años . De ahí que la «etiqueta verde» suponga un reconocimiento al compromiso de este municipio con el entorno.

Mirador a la cascada del Cenza en la ruta de Edreira

Al mismo tiempo, esta «etiqueta verde» también puede revertir positivamente en la promoción turística de Vilariño. «O noso Concello ten moitos recursos naturais», indica Melisa Macía, haciendo alusión a las rutas de senderismo y el Parque Natural del Invernadeiro, entre otros muchos.

El estudio surgió a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS—de la ONU enmarcados en la agenda 2030. Se formó un grupo de trabajo dentro de la agrupación  Cretus, con la colaboración de la Federación Gallega de Municipios y Provincias, en el que participaron expertos en Ingeniería Química y Ambiental, Economía, Biología y Psicología para afrontar la sostenibilidad desde puntos de vista sociales, económicos y ambientales.

Paisaje que se contempla desde la «Ruta da Ortiga» en el Parque Natural O Invernadeiro

Seleccionó una muestra representativa de los ayuntamientos de las cuatro provincias gallegas y diversas situaciones socio económicas y orográficas así como la demografía, entre otros datos. Después, mediante dos métodos de ponderación, elaboró mapas con los ayuntamientos más y menos sostenibles de la muestra.

Tomando 38 indicadores con aspectos sociales que van desde los casos de violencia de género, el porcentaje de población en riesgo de pobreza, criterios económicos como la tasa de paro o medioambientales, como la superficie de zonas verdes o el consumo eléctrico, destacan entre los municipios más sostenibles Muxía y Vilariño de Conso, que son los únicos que consiguen la clasificación AAA en los dos métodos de ponderación.

Zona de baño en el área recreativa del río Conselo que vierte sus aguas al Conso

Este trabajo, que fue publicado en la revista Journal of Cleaner Production, también tuvo en consideración el gasto social por habitante, la tasa de desempleo de las mujeres, nivel de paro, calidad del aire y consumo energético.

A Pobra de Trives aparece en los que también se pueden calificar como sostenibles. Eso sí, su «etiqueta verde» no alcanza la triple A, es ABA.


Vilariño de Conso, el municipio más sostenible de Galicia junto a Muxía