miércoles. 04.10.2023
somoscomarca_mouruás_sanxoán-rodaje(2)_2023
El documental se rodó en Terras de Trives. Fotos cedidas por la productora Mezzoforte111

En Mouruás, una pequeña aldea de Galicia, perteneciente al Concello de San Xoán de Río, aparecía, en el año 1967, una espada de bronce escondida en una piedra. Dice la leyenda que hace 3.000 años un guerrero, (aunque hay indicios que nos hacen pensar que fue una guerrera), dejó esa espada en la hendidura de una piedra, donde permaneció durante tres milenios.

En la actualidad, la espada se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense y se ha convertido en la protagonista del documental, que lleva por título «A espada de Mouruás» y que durante estos días se ha estado rodando en Terras de Trives.

La directora de la película, Lucía Álvarez, conocía la existencia de la espada desde que era una niña, porque nació en esta aldea. Pero, confiesa que nunca le dio mucha importancia. Era casi una historia de un cuento con la que creció. «Sabiendo que la espada era real y existía nunca le di la importancia que tenía, creo que nadie se la dio», lamentó.

Pero, todo cambió cuando historiadores y antropólogos empezaron a interesarse por este lugar y por la espada. Fue entonces cuando se dio cuenta del papel destacado que ocupaba su pueblo en la explicación de cómo llegamos a la civilización actual. Ahí fue cuando «empezamos a tomar conciencia de lo importante que era este hallazgo».

En este sentido, reconoció que «llevamos tres veranos investigando sobre esta espada, sobre la época y sobre la situación geográfica, y hablando con Miguel Losada, el antropólogo que ha llevado la excavación, y con historiadores de la zona, como Miguel Fernández, —que a pesar de que trabaja en Santiago es un estudioso de la época y de la espada— me di cuenta de la importancia que esta historia tenía para el resto de Europa», ya que «aclara muchas cosas sobre un tiempo del que conocemos tan poco».

Lucía Álvarez sabía que detrás de la espada había una historia y que había que contarla, así que se puso en contacto con un autor imprescindible de las letras actuales, el guionista José Ramón Fernández (Premio Nacional de Literatura Dramática y Premio Nacional de Teatro), al que le fascinó la idea.

El protagonista es el paisaje, que nos va contando su milenaria e importante historia a través de los ojos de un niño que interpreta Martín Mazarías Álvarez y de la voz de la actriz Lucía Álvarez. «Ha hecho un guion muy bonito entre el juego de contárselo a un niño y dar los datos reales para que conozcamos la historia», apostilló.

somoscomarca_mouruás_sanxoán-rodaje_2023

Precisamente, con el fin de dar a conocer al mundo unos hechos que ocurrieron hace ya 3.000 años se empezó a rodar este documental porque, según señala su directora, «entender de dónde venimos nos hace saber quiénes somos».

El rodaje, reconoce, no ha sido fácil porque es un sitio que está bastante apartado por lo que «no hay nada de lo que puedas tirar, hay que trasladarlo todo allí desde Santiago o Madrid». Sin embargo, a pesar de que la logística ha sido complicada el esfuerzo ha merecido la pena. «La prueba de que esta historia es importante es que toda persona que se acerca a este guion se engancha y quiere saber mucho más. Eso unido al maravilloso paisaje que tiene la zona la va a convertir en una película de un gran atractivo», explica Álvarez.

Muy pronto se arrojará un poco de luz sobre la importancia de Mouruás como cruce de caminos y su relación con el nacimiento de la cultura europea. El documental, que se estrenará en el Festival de Ourense, cuenta con el patrocinio de La Diputación Provincial, y con el apoyo del Concello de A Pobra de Trives.

Si quieres escuchar la entrevista haz clic aquí:

La historia de la espada de Mouruás llega a la gran pantalla