martes. 21.10.2025

La CHMS y las universidades de A Coruña y Salamanca estudiarán la estabilidad del túnel romano de Montefurado

El estudio, con una inversión de 320.334 euros, permitirá evaluar la estabilidad del túnel y del macizo rocoso sobre el que se asienta esta histórica obra romana del río Sil
somoscomarca_montefurado_tunelromano (1)
La CHMS y las universidades de A Coruña y Salamanca estudiarán la estabilidad del túnel romano de Montefurado

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), junto con las universidades de A Coruña y Salamanca, impulsará un estudio sobre la estabilidad del túnel romano de Montefurado, una singular obra de ingeniería del siglo I sobre el río Sil. El acuerdo de colaboración fue rubricado hoy por el presidente del organismo, José Antonio Quiroga, y los rectores Ricardo Cao Abad (UDC) y Juan Manuel Corchado (USAL).

El objetivo del convenio es analizar las condiciones geológicas, geotécnicas e hidráulicas del túnel y su entorno con el fin de garantizar su conservación y estabilidad. Según explicó Quiroga, «se obtendrá información científico-técnica sobre las condiciones de estabilidad y resistencia de los materiales del túnel y del macizo rocoso en el que se asienta, así como de las condiciones hidrodinámicas del río Sil en las inmediaciones».

La inversión prevista para el desarrollo de este estudio asciende a 320.334 euros, que serán sufragados íntegramente por la CHMS.

Un vestigio clave de la minería romana

El túnel de Montefurado, con más de 1.800 años de antigüedad, es uno de los vestigios más valiosos de la minería romana en el noroeste peninsular. Originalmente alcanzaba los 150 metros de longitud, aunque hoy conserva solo 54 metros debido a los derrumbes sufridos a lo largo de los siglos, el más grave datado en 1934.

Actualmente, el caudal del río Sil discurre íntegramente por el interior del túnel, mientras que el antiguo meandro se encuentra colmatado de sedimentos y ha perdido su función natural, lo que ha generado una degradación progresiva del entorno ambiental.

somoscomarca_montefurado_tunelromano (2)

Un estudio integral del cauce y del macizo rocoso

La Universidad de A Coruña se encargará de la modelización hidráulica del túnel y del cauce del Sil, una parte esencial para comprender su comportamiento estructural y plantear soluciones de conservación. Por su parte, la Universidad de Salamanca desarrollará el estudio geológico-geotécnico del macizo rocoso que sostiene la estructura, lo que permitirá completar el diagnóstico de estabilidad y optimizar las futuras intervenciones.

El análisis abordará, además, las posibles afecciones que podrían causar las avenidas del río tanto sobre el túnel como sobre el antiguo meandro, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales del conjunto.

Los resultados del estudio permitirán evaluar el estado actual de la estructura y definir alternativas para conservar este Bien de Interés Cultural, asegurando su estabilidad y prolongando su vida útil.

Como concluyó Quiroga, «se estudiará, por tanto, la salud geológica del monte y del túnel, teniendo en cuenta el desmoronamiento masivo que se viene produciendo desde finales del siglo XX».

La CHMS y las universidades de A Coruña y Salamanca estudiarán la estabilidad del túnel...