jueves. 30.11.2023

Sin duda, Valdeorras es una comarca especial. Entre todos los lugares con encanto que esconde, Petín supone un remanso de paz que ofrece una amplia gama de rutas de senderismo, impresionantes paisajes naturales y un rico patrimonio cultural para todos, tanto para aquellos que buscan aventura al aire libre como para los amantes de la historia.

A continuación, SomosComarca recoge algunas de las atracciones y actividades de visita obligada en la zona.

Qué ver:

Entre Portomourismo y Petín se reparten los principales puntos de interés arquitectónico del municipio. En Portomourisco podemos ver su iglesia y el puente de principios del siglo XVIII, en frente a este se encuentra la capilla de la Virgen de las Ermitas

  • Puente de la Cigarrosa

Este puente une los concellos de Petín y a Rúa y atraviesa el río Sil, unos cientos de metros más atrás de donde se ubica el embalse de San Martiño que fue construido en 1956 y ocultó las bases del puente de la Cigarrosa haciendo más difícil su estudio y su origen. Se trata de un puente de origen romano de la época de Tito y Domiciano. Por él atravesaba la Vía XVIII o Vía Nova en su camino de Brácara a Astúrica. Su estructura consta de cinco arcos de diferentes luces, cuatro apuntados y el más grande de medio punto asentado sobre base rocosa que salvaba el cauce original del Sil. . El puente de la Cigarrosa sufrió numerosas reconstrucciones, tanto en el siglo (XIV), XVI y XVIII.

somoscomarca_drone_pontedacigarrosa_puente_acigarrosa_ (11)

Prueba del legado histórico que alberga el viaducto de A Cigarrosa es que en sus inmediaciones fue hallada una importante lápida romana datada en el siglo II. En el año 1680 esta pieza funeraria sería trasladada hasta la vecina parroquia de San Estevo, desde donde sería trasladada a su ubicación actual en la fachada de una de las viviendas del municipio y protegida con un cristal que evita que pueda ser dañada o erosionada.

somoscomarca_petin_pontecigarrosa_nocturna_2022
Puente de a Cigarrosa y Puente Nuevo ambos unen Petín y a Rúa sobre el Sil

Además de servir como paso obligado para la comunicación del imperio romano en esta zona, el viaducto de A Cigarrosa se convirtió también en un enclave vital durante la guerra de la Independencia librada a principios del siglo XIX, ya que los vecinos de la comarca orensana de Valdeorras opusieron una brutal resistencia a las tropas napoleónicas durante su invasión en España.

portada_somoscomarca_petin_miliario_puentecigarrosa_inauguracion_2022 (6)
Miliario colocado hace unos meses a la entrada del puente de A Cigarrosa

En este mismo puente se encuentra un miliario aparecido en el concello. Es el primer miliario miliario con inscripción encontrado en la comarca de Valdeorras y perteneciente a la Vía Nova.

  • Puente de Portomourisco

Puente construido en 1702 y que fue el único paso hasta la construcción de la OU-134, se construyó para facilitar el paso de la gran cantidad de peregrinos que viajaban hasta el Santuario de As Ermidas, en el vecino ayuntamiento de O Bolo. Sin embargo conociendo la antigüedad del santuario debemos imaginar que existió otro paso anterior en este o en algún otro punto del valle del Xares. Según algunos investigadores el puente de Portomourisco sobre el Xares podría tener un pasado medieval. En la actualidad el puente de Portomourisco sigue prácticamente manteniendo su aspecto original del siglo XVIII. El puente es de piedra de sillería, bien labrada, y tiene un solo arco muy amplio.

  • Igrexa de Santa María de Mones

De origen románico y construido sobre un antiguo castro. Destacan los grabados localizados en su pared sur a modo de decoración, que representan tablas de juego de origen romano. En su interior encontramos dos interesantes retablos del siglo XVIII. El retablo del Cristo esta bellamente decorado con columnas Salomónicas, hojas y racimos de uva y el retablo de Santa Lucía con Estípes. A la entrada del cementerio hay un ara romana.

  • Castro de Mones

Este castro se alza sobre la aldea de Santa María de Mones, lo que le confería un gran valor estratégico. De pequeñas dimensiones, tenía planta circular, y estaba protegido por el fuerte desnivel del terreno. Aparecieron restos cerámicos y pétreos de filiación romana a pesar de que ha sido guertemente alterado por la construcción de la iglesia, el cementerio y tierras de cultivo. Las piedras fueron reutilizadas en las viviendas de la aldea y en la iglesia tal y como demuestra un juego de alquerque grabado sobre una piedra granítica, posiblemente de época romana, fue reaprovechado en la construcción del templo.

Lugar donde estaría situado el antiguo castro

Rutas de senderismo

Una de las características de Petín es la vegetación sorprendente por la presencia de especies mediterráneas, como el ciprés, que conviven con las frondosas. El paisaje, tanto en el valle como en las montañas más altas del municipio, es espectacular, con grandes pendientes, barrancos encajonados y una llanura amplia llena de luz.

Es posible, además, aunar la historia con un recorrido al aire libre como ocurre en Petín donde se puede recorrer la antigua Vía Nova de los romanos. Esta calzada corresponde a la Vía XVIII romana de Antonio y fue construida en el siglo I con el fin de unir las ciudades de Brácara Augusta, actual Braga en Portugal, con Asturica Augusta (Astorga, en León).

La Vía Nova entra en el concello viniendo desde Correxais a la localidad de San Paio, en concreto pasando por las inmediaciones de la torre del equilibrio, respiradero de un túnel que atraviesa la montaña, para verter en las aguas del río Xares en la estación hidroeléctrica de Santiago, en el río Sil.

somoscomarca_arua_panoramica_riosil_embalsesanmartiño_2023_03_13-3289 (5)
Vista panorámica del valle desde la Vía Nova en la zona de Barxela

Posteriormente la ruta discurre bajo aldea de Outeiro donde se puede admirar “La Casa Grande” de la familia de los Mancebo, y cerca de la Iglesia de Santa María, coronada por un gran castro prerromano, para llegar a nuestro destino, la plaza mayor de Petín.

Restaurantes y alojamientos

  • Casa Penelas. Esta casa ofrece un lugar de descanso para los clientes dado que cuenta con una pista de tenis, así como de una zona de comedor, una zona de estar y un televisor de pantalla plana. Una ducha, un secador de pelo y toallas de baño junto con una cafetera/tetera, un horno de microondas y una nevera están también disponibles en las habitaciones.
  • O Doble. En O Doble es el mejor sitio para descansar después de un paseo por la localidad. Además de ofrecer comidas, donde destacan las sabrosas pizzas artesanales, también es un local de conciertos.
  • Bar Piscinas. Abierto en verano puedes tomar un bocadillo y tapas variadas

Fiestas populares y gastronómicas

  • San Antonio. Fiesta que se celebra el 17 de enero y que antiguamente organizaban «los quintos» —mozos que ese año tenían que realizar el servicio militar obligatorio— para obtener algo de dinero para ir a la «mili».
  • Fiestas de Santiago y Santa Ana. Fiestas patronales que se celebran el 25 y 26 de julio respectivamente.
somoscomarca_petin_procesion_santiago_festassantiago_20232119 (9)
Procesión de Santiago entrando en la calle de la Iglesia
  • Ruta das bodegas. La fecha cambia y aunque normalmente coincide a finales de agosto, por ejemplo este año se celebra el 4 de septiembre. Las bodegas y cuevas de la calle Santiago abren sus puertas para ofrecer a los participantes, vino acompañado de pinchos, paella o panceta asada, según lo que estime la organización. Una o varias charangas se encarga de animar , si cabe, aun más el ambiente.
  • somoscomarca_rutadasbodegas_petin_2022 (38)
    Mozas en las Ruta de las Bodegas
  • Magosto. Normalmente se realiza el 1 de noviembre y además de saborear la castañas asadas en un gran bombo de metal tambiáen hay chorizos cocidos y buen vino de la zona.
  • Festa da Freba. Se celebra el sábado del puente de la Constitución y aunque en el menú hay empanada y chorizos cocidos con cachelos —patatas cocidas— la protagonista es la freba —filete de solomillo o del lacón del cerdo asado a la brasa—. Se acompaña con el dulce típico de Petín, la ucheira.

Eventos culturales

Sin duda la exposición de arte en las calles del casco histórico de Petín es la cita cultural por excelencia. Artistas de la comarca exponen sus obras colgadas de los muros de las casas cargadas de historia, entre ellas la propia iglesia o adornan sus calles. Este fin de semana se puede asistir a Marco Petín, que es como se denomina este evento artístico. La exposición abre de 20.00 a 23.00 horas hasta el domingo 20 de agosto.

En la presente edición se pueden admirar las obras de: Cochorro, Chus González, José Luis Prieto (Lilí), Iván Prieto, Reme Remedios, y las jóvenes Clara Quiroga y Alba Aizpuru.

somoscomarca_petin_marcopetin_202320232755 (4)
Reme Remedios al lado de una de sus obras que cuelga de los muros de la casa parroquial

 

Conoce Valdeorras: Petín