Rubén Riós defiende en O Barco el derecho al tren: «Non é só unha parada, é un símbolo de dignidade para o rural»
Además, en Madrid, el diputado Celso Delgado reprocha a Renfe la supresión de paradas clave y tacha de insuficiente la respuesta de su presidente, que solo deja abierta la posibilidad de recuperar horarios en el futuro
Rubén Riós defiende en O Barco el derecho al tren: «Non é só unha parada, é un símbolo de dignidade para o rural»
La plataforma «Dereito ao tren» celebró este miércoles en O Barco una nueva reunión informativa dentro de su campaña para reclamar la recuperación de las paradas suprimidas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia. La jornada constó de dos encuentros: uno inicial a las 20.00 horas con representantes institucionales, empresariales y sociales, y una charla abierta a la ciudadanía a las 20.30 horas en el edificio multiusos, a la que asistieron unas 30 personas.
Entre los asistentes al primer acto destacaron el alcalde de O Barco, Alfredo García; el portavoz del BNG, Manuel Agra; los concejales del PP Maite Estévez y Antonio Melo; el presidente de AEVA, Carlos Terán, y su gerente, Teresa García; el gerente del Clúster da Pizarra, Severino González; además de representantes de asociaciones como Asilival y la Asociación contra el Cáncer, y miembros de los sindicatos.
Durante la reunión, se proyectó el cortometraje «Estamos enterrando en vida», protagonizado por Benedicta Sánchez, que pone rostro al impacto humano de estos recortes. Después, el presidente de la plataforma, Rubén Riós, insistió en que esta lucha va más allá de la movilidad:
«Isto non é só unha parada de tren ou que nos quitaran un tren útil. É saúde, é soidade nas persoas maiores, é emprendemento, é un recorte de dereitos».
También se recordó la importancia de acudir a la gran manifestación del 2 de agosto en A Gudiña, convocada a las 18.30 horas, y para la que concellos como O Barco y Larouco ya han confirmado que pondrán autobuses.
La presión social e institucional continúa también desde otras vías. Este mismo miércoles, el diputado ourensano Celso Delgado planteó la cuestión directamente al presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, en un desayuno informativo en Madrid. Su pregunta apuntaba a la supresión de las paradas matinales en A Gudiña, Puebla de Sanabria y otras estaciones, lo que impide a muchos viajeros llegar a Madrid a tiempo para gestiones, tratamientos médicos o conexiones con otros transportes.
La respuesta del presidente de Renfe fue, en palabras de Delgado, «insatisfactoria», al no comprometerse a reponer las paradas. Aunque Fernández Heredia reconoció que «hay personas perjudicadas» y dejó una puerta abierta al señalar que «posiblemente podamos poner en un futuro horarios que vuelvan a beneficiar a esas personas», se reafirmó en la idea de que el cambio ha sido positivo porque, según sus datos, la demanda en el corredor ha aumentado un 40 %.
Delgado insiste en que la supresión de estos servicios «recorta derechos y deja fuera a quienes más necesitan el tren». Y defiende que la presión ciudadana, como la que impulsa la plataforma «Dereito ao tren», sigue siendo «imprescindible» para lograr una rectificación.