
Rafael López es jefe de Oncología del CHUS y director del grupo Oncomet que lleva años estudiando la biopsia líquida para combatir el cáncer
Rafael López pasea estos días por Vilamartín. Asegura que le gusta el calor de su comarca natal y disfrutar de los impresionantes paisajes de Valdeorras. Una «medicina» para coger fuerzas y seguir liderando el grupo Oncomet, dedicado a la investigación de la detención precoz del cáncer. Grupo que también fue pionero en llevar a cabo una exitosa campaña de mecenazgo para recaudar fondos para su investigación.
SOMOSCOMARCA: ¿En qué punto está la investigación?
RAFAEL LÓPEZ: Seguimos trabajando en diferentes tumores y en diferentes proyectos. Ahora mismo estamos ocupados en tumores avanzados en cáncer de pulmón, colon, páncreas, mama y en algunos tumores no tan frecuentes como en sarcomas. Es un reto, hay pocos grupos en el mundo que están trabajando en biopsia líquida en sarcomas.
SC: ¿Qué parte analizan?
RL: Analizamos tres cosas en la sangre. Una son las células que están todavía en un terreno experimental. A mí son lo que más me interesa porque son el origen de la metástasis y si pudiéramos conocerlas, seriamos capaces de combatir y vencer a las metástasis.
También estudiamos el ácido nucleico, el llamado DNA o RNA. También las vesículas llamadas exoxomas. Están ganando importancia porque son un método de comunicación que tiene el cuerpo para conectar diferentes partes del mismo. Por poner un ejemplo, si la mano derecha se quiere comunicar con la derecha lo haría a través de estas pequeñas vesículas.
Pero también estudiamos orina, saliva (aquí tenemos dos proyectos importantes) y también otros tejidos como el líquido uterino.
SC: ¿Están consiguiendo resultados?
RL: Cada vez tenemos más información y en algunos aspectos pronto podrán pasar a clínica. Como muestra, en cáncer de mama está a punto de aprobarse un fármaco contra una mutación específica en un gen. Para utilizarlo vamos a tener que demostrar, en la sangre de los pacientes, que existe esa alteración.
SC: El año pasado presentaron su estudio en Grecia
RL: Desafortunadamente este año se han suspendido o aplazado las reuniones. Sí hemos publicado artículos en revistas y le hemos dado un empujón a las publicaciones.
SC: Fueron pioneros en campañas de mecenazgo para poder continuar con su investigación, ¿sigue abierto?
RL: Continua abierto en la página web. Hay gente que continua contribuyendo, le estamos muy agradecidos. Es una necesidad el dinero para investigación en este país, tanto público como privado. En el ámbito privado necesitamos una ley de mecenazgo actualizado como existe en los países que nos rodean, como Francia, Alemania o Inglaterra. Países que nos llevan la delantera en investigación y filantropía.
SC: ¿Cuánto dinero tienen ahora?
RL: Estamos cerca de 800.000 euros. Necesitamos mucho dinero porque el laboratorio lo consume. En algunos estudios, un solo análisis cuesta 3000 euros. No hay fondos estructurales, como en otros países que cuando un grupo tiene un determinado tamaño y ha demostrado una valía, le destinan un dinero para no depender de las convocatorias. Cosa complicada en los próximos años por la crisis económica que nos viene encima.
SC: ¿Cómo les afecto la crisis del coronavirus?
RL: Estuvimos un mes con el laboratorio cerrado. Realmente algo más porque la vuelta fue progresiva. Afortunadamente, teníamos trabajo de divulgación y aprovechamos para escribir.
SC: ¿Las personas con cáncer también eran grupos de riesgo?
RL: En Galicia hemos tenido menos casos que otras zonas, pero los enfermos de cáncer han sido de los de más riesgo junto con enfermos cardiovasculares o de corazón. Se está viendo algo que no está cuantificado: esos dos meses de parón médico, porque todo el mundo se volcó en el COVID, se dejaron de diagnosticar casos lo que está llevando a que ahora tengamos tumores más avanzados. Y sospechamos que después del verano salgan todavía más casos.
Los diagnósticos llevan su tiempo, y algunos se hicieron en mayo y junio pero el definitivo se hará a partir de septiembre. Apenas veíamos casos tan avanzando y ahora empiezan a ser más frecuentes.