
Monseñor Jesús Fernández celebrará una misa funeral en memoria del obispo hemérito, Camilo Lorenzo, en la iglesia Santa Rita de O Barco
Este jueves 30 de julio, el nuevo obispo de Astorga, Don Jesús Fernández visitará la comarca de Valdeorras, de la que forma parte la diócesis. Uno de los actos centrales, será la misa funeral en memoria del que fuera obispo de Astorga, Don Camilo Lorenzo fallecido el pasado 13 de julio. Don Jesús Fernández presidirá dicha ceremonia que tendrá lugar a las 20.00 horas en la iglesia de Santa Rita de O Barco.
Pero antes de esta misa, el nuevo obispo de Astorga visitará a Monseñor Eloy Tato Losa, obispo emérito de Magangué (Colomia) y natural de Viladequinta (Carballeda de Valdeorras). Don Jesús Fernández le entregará un especial mensaje escrito procedente del Papa Francisco con motivo del 60 aniversario de su ordenación episcopal.
Monseñor Eloy Tato Losada
Tal y como ha recordado el vecino de Viladequinta e historiador Isidro García Tato, el 25 de julio de 1960 tuvo lugar, en la Catedral de Astorga, la ordenación episcopal de este sacerdote-misionero. Don Eloy Tato nació, en Viladequinta, el 6 de septiembre de 1923, hijo del matrimonio compuesto por Venancio Tato Barba y Manuela Losada Fidalgo. Fue el último de sus hermanos Pura, Luis (sacerdote), Antonio y Manuela.
Cursó todos sus estudios en el Seminario de Astorga y el 15 de junio de 1946 fue ordenado presbítero. A continuación, durante seis años ejerció en Valdeorras el cargo parroquial, como ecónomo de Alberguería, y sirviendo al mismo tiempo las feligresías de Meda, Prada, Riomao, Curixido y Vilaboa en A Veiga.
“Su apostolado parroquial, sin prisas y sin ruidos, caló profundamente en el alma de sus feligreses, produciendo notables frutos en la mejora de las costumbres y en la abundancia de las vocaciones religiosas”, destacan desde la Diócesis. El 8 de octubre de 1952 se incorporó al Seminario de Misiones, permaneciendo en Burgos hasta junio de 1953, año que emitió juramento perpetuo de consagración definitiva al Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), y fue enviado al Vicariato Apostólico de San Jorge (Colombia).
Su primer destino fue el de profesor en el Seminario Mayor del Vicariato. En 1954, cuando la alta parte del mismo Vicariato de San Jorge sufrió ataques terroristas de la guerrilla, su prelado, erigió la cuasi-parroquia de Juan José. “Hacía falta un misionero de singular temple y arrojo, de gran prudencia y tacto exquisito y dispuesto a toda clase de sufrimientos, incluso hasta el martirio. Y el prelado se fijó en el P. Eloy Tato Losada, quien permanecería en aquellas inhóspitas regiones hasta fines de 1955, en que víctima de unas fiebres palúdicas, tuvo que regresar al Seminario Mayor del Vicariato de San Benito Abad”, aseguran desde la Diócesis.
En junio de 1956 es nombrado rector y profesor de Teología del Seminario Mayor y cuasi-párroco de San Benito Abad. Además, al mismo tiempo, atendía al Instituto Femenino de Damas Catequistas. En agosto de 1959 es nombrado Provicario Apostólico de San Jorge, siendo en este cargo sucesor de Mons. José Lecuona Labandíbar, que hubo de venir a España para hacerse cargo de la Dirección General del IEME.
El 3 de mayo de 1960, fue preconizado obispo titular de Cardicio y vicario apostólico de San Jorge, siendo el obispo más joven del mundo. La ordenación tuvo lugar el 25 de julio de 1960 en la Catedral de Astorga, oficiándola el nuncio Ildebrando Antoniutti, asistido por el obispo asturicense José Castelltort Soubeyre y José Lecuona Labandíbar, obispo titular de Vagada y superior general del IEME. El lema del escudo del nuevo obispo: “Charitas, gaudium, pax”.
En la homilía el nuncio relacionó la festividad de Santiago Apóstol, misionero de España, con el nuevo obispo, misionero en tierras evangelizadas por España, enviado por el Papa para continuar la misión de los Apóstoles en el mundo. Puso a Mons. Tato bajo la protección de Santiago y le auguró un intrépido y fecundo apostolado para la mayor edificación de la Iglesia Católica. La primera mitra empleada en el rito de la ordenación episcopal fue regalo del pueblo de Viladequinta.
Posterioremente, al crearse la diócesis de Magangué, Eloy Tato Losada fue designado el 25 de abril de 1969 su primer obispo, trabajando intensamente hasta el 31 de mayo de 1994, fecha en la que le fue aceptada su renuncia, por motivos de salud. Desde entonces vive en su aldea natal de Villadequinta, llevando a cabo una eficaz labor pastoral.
Es el único obispo vivo que participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II.