
Agricentro Terán nos abre las puertas, una semana más, a aprender cómo alimentar a nuestros animales, en este caso los conejos
Muchas granjas y domicilios cuentan, entre sus animales, con conejos que han sido muy importantes en la historia de nuestro país. Es un animal que se utiliza como cinegético y se suele tener para producir carne pero también se ha adoptado como animal de compañía. Es un animal inteligente y social en el que, esta semana, se ha querido fijar Agricentro Terán.
Tal y como informan desde el experimentado comercio, el conejo es un herbívoro monogástrico con dos tipos de digestión, lo que le da una serie de ventajas como adaptarse a épocas de escasez de alimentos y aprovechar mejor todos los vegetales, aunque no se deben producir desequilibrios ni cometer errores nutriciales.
Entre los errores nutriciales más frecuentes se suele producir el alimentarnos con cereales que no pueden digerir o darle hierbas verdes por lo que es importante que sea forraje seco. La zanahoria puede formar parte de su alimentación pero si está un poco seca mejor. Pueden comer todo lo vegetal pero que no tenga mucha humedad. Las frutas que tienen mucha agua y azúcar no les vienen bien.
Los conejos hacen dos tipos de heces: las que son bolitas duras individuales, duras y secas y luego están las que son en racimo (agrupadas), brillantes y blandas. A estas últimas se las denomina cecotrofos o heces nocturnas. Los cecotrofos se originan en la parte llamada ciego del intestino y, empiezan a fabricarlos a partir de la tercera semana de edad del gazapo.
Los cecotrofos son ricos en vitaminas, bacterias necesarias para el animal, y por ello es importante que se coma estos excrementos y realice una segunda digestión de los mismos. A este proceso se le denomina cecotrofia.
En cuanto a piensos, en el mercado los hay diseñados para distintas funciones. En época reproductora necesitan diferentes productos más si son hembras. “Es muy importante que el alimento este a libre disposición así como el agua limpia y potable, pienso y forraje porque ellos van autorregulándose. Nunca comen de más”, explican desde Agricentro.
Si quieres conocer más sobre esta alimentación pincha aquí.