sábado. 25.03.2023

El problema de las ratas, como explican desde Sergal, es que si se ven acorraladas, atacan

El confinamiento ha provocado que muchas especies proliferen algo más de lo normal. Es por ejemplo el caso de las ratas, que debido a la falta de alimento en las zonas donde ellas suelen vivir, las alcantarillas, se han visto obligadas a salir. «Han empezado a campar a sus anchas», explica José Antonio Quiroga, gerente de Sergal.



El motivo principal es el descuido obligado por la pandemia. No se han podido aplicar los tratamientos y solo se ha actuado en casos de urgencia. «Esto ha permitido que las ratas salgan. Hemos tenido un aviso de una señora que las tenía en casa. Entraron por el desagüe del servicio». El principal problema de esta plaga es que, a diferencia de otras, este animal ataca «si se ve acorralada o necesita comer. Además, es una especie inteligente, si se ve atrapada por alguno de sus miembro, se automutila para dividirse».

Como dato curioso, la mordida de una rata tiene una presión de 1.000 kg por centímetro cuadrado con sus dientes. «Roen cementos, hierros o lo que quieran».

La hormiga argentina, nueva especie invasora

Es otro de los problemas que actualmente se están detectando con respecto a las especies invasoras. Estas llegan a nuestro entorno debido a que sus países de origen no toman las medidas necesarias. «La globalización tiene cosas negativas y positivas. Vienen en equipajes y mercancías».

Una de las últimas especies detectadas en España es la hormiga argentina. «Es una hormiga mucha más voraz y grande. El problema es que puede devorar a la especie invasora».

Las ratas, una de las plagas más problemáticas