domingo. 03.12.2023
somoscomarca_mesacancerdemama_obarco_concello_hospital_jacquelinrodriguez_psicologa_aecc_2022-10-19 (2)
El Hospital de Valdeorras renueva su compromiso con la labor social de la AECC

El Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras ha renovado el convenio de colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, que facilita la presencia del personal y voluntariado de esta institución de apoyo al paciente oncológico y sus familias en los tres hospitales públicos de Ourense, Verín y Valdeorras.

El convenio fue firmado en el Hospital Universitario de Ourense por el gerente del área Sanitaria y el presidente de la junta provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, Félix Rubial Bernárdez y Germán Rodríguez-Saá, con la presencia de la gerente de la asociación, Carmen Aragonés.

Desde 2019, la cesión de uso de las salas de trabajo se extendió al hospital de Verín, completando así a labor de la AECC a toda la red pública provincial.

El documento regula y recoge los objetivos de las labores de voluntariado, desarrolladas por la asociación en pro de los enfermos oncológicos en los tres hospitales, ya que además del de la ciudad, los dos comarcales ofertan asistencia oncológica, con hospitales de día para los tratamientos de quimioterapia y consultas, un servicio en el que Ourense fue pionero, ya que era poco habitual había sido de nuestra provincia.

En el caso del Hospital Universitario de Ourense la actividad y labor social de la AECC se extienda además de a los pacientes de Oncología Médica, a los de Oncología Radioterápica y Hematología, así como la otros servicios responsables del tratamiento de los distintos tipos de cáncer, como Medicina Nuclear.

El objetivo principal de los voluntarios y personal de la AECC en los hospitales es prestar servicios de apoyo y acompañamiento, orientación, apoyo psicológico y social. Tanto en Ourense como en Valdeorras y Verín disponen además del "Carriño Don Amable" instrumento de aportación, apoyo y desconexión, desde lo que ofrecen un café, lectura, un caramelo o unas palabras de aliento en las plantas de oncología, consultas o hospitales de día.

Mediante la firma del convenio, el Sergas se compromete a facilitar a labor de voluntariado facilitándole un despacho, dotado con línea telefónica y equipo informático, para la reunión de los voluntarios, con los pacientes, etc. así como para realizar labores de coordinación o realizar diversas actividades.

Por su parte, la Asociación se obliga a aportar el personal y voluntarios, haciéndose cargo de sus deberes laborales o seguros, seleccionar y formar a los participantes, equiparlos e identificarlos. 

Ourense fue la primera provincia a nivel nacional en descentralizar el tratamiento oncológico, por medio de la creación de Hospitales de Día y consultas oncológicas para el tratamiento quimio-terapéutico de los pacientes de estos distritos sanitarios, evitando así su desplazamiento al hospital de referencia, en Ourense.

Estos tratamientos, que habitualmente solo están disponibles en los hospitales generales, obligan a los pacientes a largos desplazamientos, antes y después de recibir tratamiento, o para pasar consulta. Con esta iniciativa hace más de diez años, Ourense marcó una senda, de la mano de su Servicio de Oncología, que está ser seguida a nivel nacional.

Se optó por priorizar la coordinación interhospitalaria con vocación de humanizar la asistencia y calidad de vida del paciente oncológico, evitándole viajes y traslados, con el objetivo último de garantizar la equidad, universalidad y accesibilidad de los ciudadanos a la sanidad pública, indistintamente de su lugar de residencia.

Entre ambos comarcales atienden a una media anual de mas de 200 pacientes, evitando así miles de desplazamientos, ya que una de las características de estos tratamientos es su administración en ciclos. Cada ciclo está compuesto su vez por un número variable de sesiones de quimioterapia, por lo que la duración de estos depende de cada enferma y de su evolución.

El Hospital de Valdeorras renueva su compromiso con la labor social de la AECC