
Desde el año 2019 el equipo de Sputnik Labrego excava en el sitio de O Castelo, en Valencia do Sil, en la comarca de Valdeorras. Cinco años de excavaciones gracias al apoyo del Concello de Vilamartín de Valdeorras que sacaron a la luz uno de los yacimientos de época tardorromana más completos de todo el noroeste peninsular.
En estas excavaciones que obtuvieron un importante conjunto de materiales relacionados con el momento final del Imperio Romano. Entre ellos, uno de los últimos ha sido el descubrimiento de una semilla de uva (vitis vinifera) del siglo IV d.C., datada por técnicas de radiocarbono.

«Recuperar este tipo de evidencias tan delicadas requiere de una metodología muy precisa de toma de muestras de tierra que después llevamos a un laboratorio donde son procesadas por flotación», dice Carlos Tejerizo, director del proyecto.
La identificación de esta semilla fue realizada por los especialistas Nicolás Losilla, de la Universidad de Granada, y por Jérôme Ros, del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. «Los análisis mostraron que efectivamente es una semilla de uva, lo que implicaría la presencia de vides en el entorno del yacimiento. Aunque los restos de la semilla impiden confirmarlo, nuestra hipótesis es que existía un cultivo sistemático de vid en la comarca y, por lo tanto, vino local», afirma Tejerizo.

Esta semilla es una prueba más de este cultivo de vid en el entorno de Valdeorras, junto con los numerosos lagares de época romana de la zona de Larouco, bien estudiados por José Fernández y Santiago Ferrer.
Este resultado, y muchos otros, serán expuestos en un seminario internacional que tendrá lugar el próximo viernes 24 de noviembre en la Universidad de Santiago de Compostela. En este seminario serán discutidos todos los datos provenientes de las excavaciones del yacimiento de Valencia do Sil.

«El objetivo es discutir con los mayores especialistas todo lo que estamos encontrando en las excavaciones, de forma que podamos entender mejor este yacimiento tan singular», dice Celtia Rodríguez, co-directora de la intervención, «después de cinco años tenemos mucho que decir sobre O Castelo, pero seguro que otras visiones e ideas pueden mejorar nuestra aproximación al sitio», remata.
Este encuentro contará con más de una docena de especialistas, que discutirán aspectos como el comercio de época tardorromana, los efectos de la minería romana o el contexto arqueolóxico del yacimiento.

La semilla encontrada en contexto arqueológico tiene una gran relevancia en una comarca tan relacionada con el vino como es Valdeorras. «No podemos decir que en el siglo IV d.C. hubiera viñedos como los que hay hoy en día, pero sí sugerir que la uva y seguramente el vino eran partes muy importantes de las economías del entorno», dice Francisco Alonso, de la empresa TEMPOS Arqueólogos y coordinador de las excavaciones en campo de Valencia do Sil.
«Tampoco podemos asegurar qué tipo de uva era, si Godello, Mencía o Garnacha, pero seguro que el vino estaba muy bueno», bromea Alonso. «Este es sin duda un importante hallazgo que podrá ayudar a poner en valor un sitio único en el noroeste peninsular».