sábado. 12.07.2025

Setenta descendientes de los Florez se reúnen en lo que fuera la casa familiar

El Pazo do Castro acogió a José Antonio Aultrán Castell, marqués de Esteva de las Delicias, descendiente de los antiguos dueños de la casa y a los miembros de su familia
somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (2)

Setenta miembros de la familia Aultrán, descendientes de los Flórez de Losada, se reunían en la casa de sus antepasados, en el Pazo do Castro. José Antonio Aultrán Castell, marqués de Esteva de las Delicias, explicaba así el motivo del encuentro: «Como heredero del título, me hacía ilusión el volver a reunir a toda la familia cómo hacían mis abuelos, mis padres».

somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (6)
José Antonio Aultrán Castell, marqués de Esteva de las Delicias, descendiente de los Flórez de Losada

Como él mismo asegura, «yo tenía ilusión de volver a reunir a todos». Hace dos años lo intentaron, pero la convocatoria no fue del todo masiva, así que «este año conseguí mandar una carta a toda la familia y por ser yo el que convocaba, pues todo el mundo me ha apoyado y ha cogido y ha dicho, pues vamos este año».

somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (3)

No están todos, faltan algunos que por razones de trabajo no han podido «pero bueno, es una mayoría muy considerable». En esta ocasión han venido al Pazo do Castro cuatro de los cinco hijos del marqués y sus familias de toda España: Madrid, Vigo, Valladolid, León o Asturias; e incluso hay alguno que cruzó el Atlántico para incorporarse a la reunión desde México.

somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (4)

Estarán en el pazo donde moraron sus antepasados, durante tres días en los que el marqués hará lo que hacían sus abuelos y sus padres, reunir a la familia. «Para mí es un honor el poder seguir manteniendo esa tradición. Es una tradición muy inculcada y muy familiar que hoy en día, desgraciadamente, eso no va, pero he sido capaz de poder reunir aquí a toda la familia», insiste.

«Hay mucha gente, muchos sobrinos. Cuando veníamos, cuando eran mis padres y mis abuelos, éramos los mayores. Ya tenemos hijos, tenemos nietos y entonces he conseguido que vengan todos, todos, hasta los apegados y los novios y lo que fuera», apostilla.

somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (5)
somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (5)

De lo que fuera la casa familiar le parece que ahora está hecha «una maravilla». «De cómo lo dejamos, que había que retejar, no teníamos calefacción —eran por estufas— y entonces ha sido un cambio radical. Y la extraordinaria dueña es maravillosa, maravillosa». dice de Montse Rodríguez.

somoscomarca_20241026_pazodocastro_imagenesdesuweb (5)
Lareira acomodada a los tiempos. Foto web Pazo do Castro

La reforma le parece que es «increíble». «Lo ha cambiado, pero sigue exactamente igual que como lo dejamos. Los cuadros, todo. Todo, todo exactamente igual. Para nosotros es una maravilla porque podemos ver la tradición que sigue manteniéndose y que para nosotros es una ilusión bárbara».

somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (1)
José Antonio Aultrán Castell y Montse Rodríguez, gerente Pazo do Castro

De su memoria extrae recuerdos señalando que la Semana Santa es una de las épocas que más le gustaba venir. «Cuando éramos pequeños teníamos una nave y los hombres estábamos en literas y las mujeres en otra nave distinta, en literas también. Entonces ese momento era maravilloso porque estábamos infinidad con todos los abuelos, todos mis tíos y toda la familia. Eso era maravilloso».

somoscomarca_20241026_pazodocastro_imagenesdesuweb (3)
La habitación de la marquesa donde hoy duerme su nieto el marqués de Esteva de las Delicias. Foto web Pazo do Castro

Le pedimos que nos diga cuál es su estancia preferida, a lo que responde enseguida con un rotundo «todas». A Asís, uno de sus hijos; sin embargo, la que más le gusta es «la de la madrina». Es la habitación de la «La Marquesa». Estancia en la que se aloja José Antonio Aultrán.

somoscomarca_20241026_obarco_pazodocastro_marques (7)

El cuarto hijo del marqués, Asís explica el motivo de su preferencia: «Todos hablaban la habitación de madrina. Estaba prohibido entrar. Nunca se veía tal. La primera vez que nos dejaron entrar, evidentemente nos sorprendió». Aunque a él lo que menos le importa es dónde, sino estar con su familia. «A mí, dormir donde sea, porque para dormir donde sea. Pero en la «palleira» es donde más nos divertíamos porque estábamos todos juntos».

José Antonio Aultrán apunta que mientras pueda seguirán reuniéndose en O Barco. «Dios, mientras que pueda. Lo seguiré manteniendo hasta el día que me muera», conclúye.

La casa de los Flórez

El historiador e investigador del CSIC, Isidro García Tato, señala en la publicación de su red social de Facebook el 7 de septiembre de 2024 que la Casa Flórez de Losada de O Castro, pese a haber sido estudiada su historia por varios autores cree que «conviene hacer de vez en cuando alguna referencia a ella, a su mayorazgo y a su fundador, el ilustre don Pedro de Losada y Quiroga (ca. 1600-1660), canónigo racionero de la catedral de Jaén y capiscol de la catedral primada de Toledo».

«El año 1650 otorgó carta de fundación de mayorazgo, que sería el fundamento jurídico para mantener dicha casa en la familia hasta su enajenación a inicios de los años 90 del siglo pasado, convirtiéndose en el magnífico establecimiento hotelero actual», explica.

«En este contexto, creo que sería conveniente y oportuno anunciar que un equipo del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del CSIC tenemos muy avanzado ya un amplio trabajo sobre la historia de otra casa, que integró el riquísimo patrimonio del linaje Flórez de Losada, como fue la «Casa de la Cuesta Grande» de San Clodio de Ribas de Sil, situada en frente de la estación de RENFE», matiza.

«Por lo demás, en la capilla de esta «Casa Flórez» o «Casa del Arrabal» de O Castro un vástago de este linaje, don Alfonso Flórez Losada y Quiroga, exsenador y diputado a cortes, colocó el año 1914 una placa dedicada a la memoria del fundador, don Pedro de Losada y Quiroga, en la que constan todos sus cargos, dignidades y distinciones, entre los que menciona «caballero de la Orden de Santiago». Pese a sus méritos en pro del patronazgo único de España de Santiago Apóstol, en contra del patronazgo compartido con Santa Teresa, defendido por el todopoderoso Conde-Duque de Olivares, el fundador de la casa (Pedro 1°.) nunca fue caballero de la Orden de Santiago. Aunque en un principio la sublime «Doctora de la Iglesia» Santa Teresa fue nombrada copatrona, poco tiempo después se le «privó» de tal título. Y en ello colaboró eficazmente nuestro paisano don Pedro de Losada y Quiroga de O Castro con su apoyo del único patrono Santiago», continúa el insigne investigador.

somoscomarca_20241026_pazodocastro_imagenesdesuweb (4)

«Sí, fue caballero de Santiago su sobrino nieto homónimo, llamado también Pedro de Losada y Quiroga (Pedro 2º.), hijo de Andrés de Losada y Somoza y Francisca de Losada y Quiroga.Después de mirar con lupa todos los documentos a mi alcance (que no son pocos), descubrí otro error: el ilustre don Pedro nunca fue «obispo electo de Orihuela», como consta en la placa», apunta.

«Respecto a la capilla u oratorio privado original de la casa, fue reedificada de nuevo por licencia del obispo de Astorga Manuel Vicente Martínez y Ximénez el 14 de marzo de 1815. El retablo, ajustado en 3.000 reales (27-09-1810), fue obra de Manuel Rodríguez, natural de San Mamed de Viana do Bolo, y rematado hacia el 2 de abril de 1811. Es decir, la capilla actual no es la original, construída hacia 1650», aclara.

somoscomarca_20241026_pazodocastro_imagenesdesuweb (1)
Capilla del Pazo vista desde el acceso desde las habitaciones. Foto página web Pazo do Castro

«En el ara del altar de la capilla no podían faltar las reliquias de algún santo… Por las auténticas en latín («litterae autheticae»), expedidas en Roma el 9 de enero de 1911 por el jesuita Camilo Beccari, postulador general para la causa de los santos, consta que «en un estuche de plata oval, cerrado con cristal» —«in theca argentea ovalis figurae, crystalo occlusa»—, se contienen partículas de los huesos de San Pedro Claver y de San Alfonso Rodríguez».

somoscomarca_20241026_pazodocastro_imagenesdesuweb (7)
Jardines de boj que datan del tiempo en el que el pazo estaba habitado por los Flórez. Foto página web Pazo do Castro

«Como se puede comprobar, no es nada fácil escribir historia, si queremos hacerlo con metodología empírico-objetiva-analítica y no analógica, como hoy está de moda. Sé que a muchos «ilustrados» esto que acabo de decir le va a causar risa… Como perteneciente a la escuela positivista alemana rankeana, no me importa pasar por el «entrañable tonto del pueblo», si me esfuerzo por conocer y dar a conocer la verdadera historia de nuestra tierra, hurgando y «escarabellando» en los lugares más fiables y adecuados para dilucidar el pasado, como son los archivos, en la actualidad muy poco concurridos, para desgracia de la historiografía», concluye.

somoscomarca_20241026_pazodocastro_imagenesdesuweb (6)
Sala de carruajes del pazo. Foto página web Pazo do Castro

 

Setenta descendientes de los Florez se reúnen en lo que fuera la casa familiar