miércoles. 23.07.2025

Foxo: «Se hai comida, a xente vai; se é cultura, xa custa máis»

El director de la Real Banda de Gaitas de Ourense defiende la música tradicional como herramienta para mantener viva la identidad gallega e invita a todos a asistir al Certamen Celtibérico de Gaitas en Manzaneda y al Filandón de Músicas do Caurel
Foxo: «Se hai comida, a xente vai; se é cultura, xa custa máis»

«Hai que manter a luz acesa», dice Xosé Lois Foxo, director de la Escola Provincial de Gaitas de la Deputación de Ourense. Y eso es precisamente lo que lleva haciendo desde hace casi cuarenta años, desde que impulsó junto al entonces alcalde Gabino García el Certame Celtibérico de Bandas de Gaitas en Cabeza de Manzaneda. Un evento que, según recuerda, nació para dar salida al alumnado de las escuelas de gaita en una época en la que «había miles de rapaces que estudaban a gaita porque aínda había poboación nos pobos».

Aquella iniciativa, que llegó a reunir a 120 bandas procedentes de Europa y América Latina, sigue viva hoy con más de 300 músicos convocados para este fin de semana. «Foi algo fantástico… E aí estamos, mantendo a luz acesa deste evento, que é un evento 100% cultura».

Con el paso de los años, el certamen ha mantenido su esencia pero ha incorporado nuevas propuestas, como el Serán da Seitura, que se celebra desde hace ocho años en la Praza da Igualdade de Manzaneda. «Facémolo diante da estatua de Ludivina Pérez Ricoy, que foi a cantora máis importante que servidora recolleu en toda Galicia. Son cánticos que se cantaban nas labores do monte e crearon esa lírica popular que queremos poñer en valor».

La jornada del sábado se completa con el Festival Noite Celta, que se desarrolla por la noche en la Estación de Montaña con la participación de distintas bandas. «É un festival moi popular… actúan libremente os gaiteiros, como a Banda de Gaitas Agarimo de Catabois, o Grupo Áurea, as Cantareiras da Real Xuvenil… É un momento moi marchoso, que dura ata bastante tarde da noite».

El domingo por la mañana comienzan las competiciones de bandas de gaitas, gaiteiros solistas y bastoness de mando. Foxo explica con detalle en qué consiste esta última disciplina: «O bastón de mando xa se utilizaba no século XVII polos Terzos de Flandes para marcar os movementos dos desfiles. Hoxe en día tamén o empregamos para dirixir as coreografías das bandas. É un arte. Hai que coñecer as melodías para saber cando parar, cando empezar e cando cambiar o ritmo».

A pesar de que ya no hay tantas bandas como en los años dorados del certamen, Foxo ve garantizado el relevo generacional. «Sí, está totalmente asegurado. Temos un problema no mundo rural, pola despoboación, que quedan menos rapaces… pero hai que apreciar precisamente as minorías».

Pone como ejemplo su experiencia reciente en O Bolo, donde da clase. «Agora mesmo hai como unha ducia de alumnos… antes había 40, pero estamos aí, defendendo a nosa tradición musical». Y añade: «A familia preocúpase. Estamos preparando tamén un cancionero sociolingüístico das Terras do Bolo, que recolle cánticos e tamén a forma de falar da xente».

Además de la cita en Manzaneda, Foxo invita a asistir al Filandón de Músicas do Caurel, que se celebrará el 3 de agosto en la Ferrería de Seoane. «Este evento naceu hai 28 anos coa filosofía de poñer en valor os cánticos da contorna. É un evento entrañable, que se celebra nun lugar arquitectónico único, á beira do río Lor».

Este año el encuentro estará dedicado a Isabel de Valdín, de A Veiga, y a Jacinta Fernández Alonso, de Lentelláis, ambas figuras clave en la tradición oral de la comarca. También se entregarán medallas y se presentará el Cancioneiro das Terras do Bolo.

Foxo concluye con una reflexión que lanza como mensaje a la ciudadanía: «Cando fas un evento con comida, como a festa da castaña, a xente vai. Pero se é cultural, como o Serán da Seitura ou o Filandón, que contan a nosa historia, xa custa máis. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:
 

Foxo: «Se hai comida, a xente vai; se é cultura, xa custa máis»