miércoles. 28.05.2025

«Este proyecto nace, se desarrolla y vive gracias a la gente de Casaio»

Alejandro Rodríguez es doctor en Historia Contemporánea y forma parte de Sputnik Labrego. Con él hablamos sobre la Ciudad de la Selva y sobre la «importancia de conocer nuestro pasado, por traumático que sea»
«Este proyecto nace, se desarrolla y vive gracias a la gente de Casaio».

Los valles de Casaio, en Carballeda de Valdeorras, esconden historia viva. La Ciudad de la Selva es el nombre que se ha escogido para denominar los restos —casi intactos— de poblados de guerrilla antifranquista, con los chozos que les servían de vivienda. El proyecto Sputnik Labrego investiga sobre este yacimiento histórico.

Alejandro Rodríguez forma parte de esta iniciativa. Doctor en Historia Contemporánea, con él hablamos sobre La Ciudad de la Selva, el libro que están editando donde recogen sus investigaciones, el curso que acogerá la Universidad de León este verano y sobre nuevas excavaciones en Casaio y en Valencia do Sil. 

SOMOS COMARCA: ¿Cómo explicarías lo que es la Ciudad de la Selva?

ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Es el campamento principal de la guerrilla antifranquista. Y muy específicamente la federación de guerrillas de León-Galicia tuvo durante unos cinco años su base en los valles de Casaio, en diferentes zonas. Forma parte del momento central del desarrollo de esa guerrilla antifranquista. Se conservan chozos donde vivían y llevamos excavando ya varios años allí. Ya nos va quedando menos.

SC: La Universidad de León acoge este verano un curso en donde se abordará este campamento de guerrilla.

AR: Sí, lo organizan unos compañeros de esa universidad que estuvieron con nosotros en Casaio viendo cómo trabajamos en el terreno. Organizan en julio un curso sobre guerrillas contemporáneas y nos invitaron. Tendremos un día entero para exponer nuestros trabajos en la Ciudad de la Selva desde una perspectiva documental, arqueológica, de género y antropológica. Nuestro turno será el 11 de julio

SC: ¿Cómo avanza la edición del libro sobre esta investigación?

AR: Ahí va, avanzando. Todavía no hay fecha fija de presentación pero seguramente será este verano, como mucho a finales, ya con la edición lista. Es un libro que abarca todas las perspectivas que hemos venido trabajando y que hemos querido reflejar en sus páginas. Tanto los trabajos como las evidencias

SC: ¿Es importante recordar nuestro pasado e investigarlo, ponerlo en valor?

AR: Es un alegato de recuperación de muchas cosas. Primero de la comunidad de Casaio. Este proyecto nace, se desarrolla y vive gracias a la comunidad y a la gente de Casaio. Recupera el paisaje y se puede ver el resultado de la explotación masiva de recursos en la naturaleza, porque este lugar sigue intacto. También reivindicar nuestro pasado que, por muy traumático que sea, debemos conocerlo y entenderlo. Analizarlo también desde un punto de vista europeo y ver que los valles de Casaio fueron parte de la II Segunda Guerra Mundial.

SC: ¿Es fácil investigar todo esto?

AR: (Entre risas) Me río porque es fácil y a la vez no. En algunos puntos de la documentación sí, pero a la vez no porque requiere mucho desembolso económico —desplazarte, poder fotografiar, procesar y analizar la información—. Es difícil también a veces conseguir que la gente hable con total libertad y sin ese miedo impuesto por la dictadura. Es necesario seguir rompiendo eso. Requiere mucho sacrificio personal y familiar incluso. Evidentemente nos compensa desde el punto de vista científico y técnico pero a veces es difícil combinarlo todo. 

SC: ¿Podrías avanzarnos nuevos trabajos desde Sputnik Labrego?

AR: Dentro de poco habrá una nueva campaña de trabajo sobre Pala de Cabras, donde apareció ese conjunto de arte esquemático. Y no solo en Casaio, en Valdeorras, seguimos trabajando en la comarca. Por eso habrá una nueva intervención en el "castelo" de Valencia do Sil

La entrevista completa está disponible en este enlace de audio:

«Este proyecto nace, se desarrolla y vive gracias a la gente de Casaio»