martes. 24.06.2025

Prevención y educación: claves para acabar con la violencia contra las mujeres

Hablamos con Sara Feijóo, psicóloga y directora del Centro de Información a las Mujeres de Viana do Bolo sobre la violencia machista y los retos que aún hay que abordar
CIM Viana do Bolo
Prevención y educación: claves para acabar con la violencia contra las mujeres

El 25 de noviembre es una fecha que recuerda una de las luchas más urgentes de nuestra sociedad: erradicar la violencia contra las mujeres. A pesar de los esfuerzos realizados por organismos, instituciones y la propia sociedad, la violencia machista sigue siendo una realidad alarmante. Cada semana somos testigos de nuevos casos, aunque solo los más graves ocupan titulares. Mientras tanto, cientos de mujeres sufren en silencio, atrapadas en un ciclo de miedo y coacción.

Para reflexionar sobre este problema, hablamos con Sara Feijóo, directora y psicóloga del Centro de Información a las Mujeres (CIM) de Viana do Bolo. Este centro, que presta atención a unas 100 mujeres, ofrece asesoramiento jurídico, atención psicológica, orientación sociolaboral y acceso urgente a servicios esenciales. Actualmente, cuatro de sus casos activos están relacionados con la violencia machista.

Los datos de violencia machista son desoladores, 40 mujeres han perdido la vida en lo que va de año. En Galicia, desde que hay registros, han sido 70. Hay mucho trabajo por hacer, sobre todo ahora, cuando se suman nuevas variables, como el impacto de las redes sociales, que amplifican la violencia.

Sara explica cómo estas plataformas permiten que el maltrato sea constante, exponiendo a las víctimas a humillaciones públicas. «El acoso es 24/7. Se difunden vídeos íntimos sin consentimiento, hay sextorsión… Todo esto aumenta el daño y la sensación de indefensión».

Un problema sin perfil definido

Al preguntar sobre las víctimas, Sara deja claro que no hay un perfil concreto. «La violencia de género puede afectarnos a todas. Nos encontramos con mujeres de todas las edades, niveles de estudios y clases sociales. Sin embargo, vemos un aumento en casos de chicas jóvenes, algo que antes no se denunciaba tanto».

También señala que muchas mujeres, especialmente mayores, no son conscientes de que son víctimas porque han normalizado ciertos comportamientos. «Desde el CIM trabajamos para mostrar que hay formas de violencia económica, simbólica o psicológica que no deberían considerarse normales».

La clave está en la prevención

Para Sara, la prevención es fundamental: «No podemos depender solo de medidas judiciales o policiales. La solución está en educar desde la igualdad, el respeto y el buen trato. Es necesario enseñar a los jóvenes a relacionarse de forma sana, tanto en la vida real como en las redes sociales».

Reconoce, no obstante, que esto requiere un esfuerzo colectivo. «No se trata solo de los jóvenes; todos debemos aprender a usar estas herramientas de manera positiva y a combatir la cultura del odio que muchas veces se ve online».

Un mensaje de esperanza y unidad

Sara concluye con un recordatorio esencial: «Aunque el 25 de noviembre es una fecha clave, la lucha debe ser diaria. Esta no es una guerra de sexos; no es mujeres contra hombres, sino feminismo contra machismo. La igualdad beneficia a toda la sociedad, y necesitamos la implicación de todos para erradicar estas conductas».

En este día, recordemos que la violencia de género es un problema que afecta a más de la mitad de la población mundial, es decir, a todas las mujeres. Combatirla no es solo una cuestión de justicia, sino de humanidad.

Puedes escuchar la entrevista completa aquí

Prevención y educación: claves para acabar con la violencia contra las mujeres