Carballeda de Valdeorras no solo exporta pizarra al mundo: ahora también abre camino como el primer «Concello Mineiro» de Galicia. Así lo anunció este viernes la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, durante una visita al corazón de la actividad louseira, en la que recorrió las instalaciones de Pizarras del Valle y la cantera de Pizarras Vazfer. Acompañada por el director de Turismo de Galicia, José Manuel Merelles, el delegado territorial de la Xunta, Manuel Pardo, y la alcaldesa de Carballeda, María del Carmen González Quintela, Lorenzana quiso conocer de cerca la realidad de un sector que no solo sostiene la economía local, sino que también proyecta el nombre de Valdeorras fuera de nuestras fronteras.
El reconocimiento no es simbólico: la calificación como Concello Mineiro —solicitada por el propio ayuntamiento— implica ventajas reales. «Tanto o Concello como as empresas que operan aquí terán prioridade en todas as convocatorias públicas ligadas á minería», explicó la conselleira. Además, se dará preferencia a la hora de establecer colaboraciones y acciones específicas para el desarrollo del sector y la puesta en valor de su patrimonio.

Los datos hablan por sí solos. Con 25 explotaciones activas y más de 2.000 empleos directos, Carballeda supera ampliamente los requisitos exigidos por la Xunta: contar con más de cinco explotaciones, al menos 40 empleos directos, y una vinculación clara y sostenida con la minería en la última década.
Durante su intervención, Lorenzana también anunció una nueva línea de ayudas que se podrá solicitar a partir del 9 de abril. Dotada con 2,4 millones de euros, está dirigida a apoyar mejoras en eficiencia energética, salud laboral, protección ambiental y aprovechamiento de recursos como las aguas minerales o termales. «Cremos que Galicia ten un potencial mineiro excepcional», aseguró, y recordó que la comunidad lidera en producción tanto de pizarra como de granito. Actualmente, más de la mitad de las explotaciones de pizarra ornamentales del país están en Galicia, y también más del 50 % del empleo que genera esta actividad.
El turismo, nueva veta de desarrollo
Pero el futuro del sector no pasa solo por la exportación. La Xunta ve en el turismo industrial una oportunidad para diversificar y atraer visitantes. «Este territorio ten un pasado e un presente que permiten converter a súa historia louseira nun recurso turístico de primeiro nivel», destacó Merelles, quien recordó que experiencias similares ya están funcionando en sectores como el conservero, la construcción naval o la minería en otras zonas de Galicia.
El vino será uno de los sectores más afectados por los aranceles de Estados Unidos
La conselleira también se pronunció sobre la posible imposición de aranceles del 20 % a productos europeos —y por tanto gallegos— por parte de Estados Unidos, una medida que, de materializarse, podría afectar a ciertas exportaciones. Lorenzana restó dramatismo al asunto al asegurar que «Estados Unidos non é un mercado relevante para Galicia», ya que las ventas a ese país suponen actualmente solo el 2 % del total de exportaciones, unos 800 millones de euros.
Frente a este escenario, destacó la capacidad de las empresas gallegas para adaptarse: «As nosas empresas están afeitas a diversificar e agora mesmo o principal mercado é Europa». Además, indicó que la Xunta trabajará con los sectores más afectados, como el del vino, «que será o máis prexudicado», y que se acompañará a las empresas en este proceso.
En este sentido, están pendientes de mantener una reunión con el Gobierno central para coordinar posibles apoyos económicos, mientras desde la Xunta se pondrá el foco en facilitar la búsqueda de nuevos mercados. «Temos unha antena en Miami cun observatorio específico, pero insistimos en que non é un mercado prioritario para Galicia», subrayó.
La jornada finalizó con una reunión entre la conselleira y representantes del Clúster da Pizarra, que agrupa a más de 40 empresas del sector y representa el 90 % de la producción gallega. En el encuentro se abordaron los principales desafíos: sostenibilidad, internacionalización y acceso a nuevos mercados. El objetivo, según Lorenzana, es claro: consolidar un sector que no solo genera empleo de calidad, sino que es clave para garantizar el autoabastecimiento de minerales en Galicia y en Europa.