
La parroquia de Sabuguido, en Vilariño de Conso ha vivido en las últimas horas uno de sus peores momentos. Allí las llamas de los incendios ya han calcinado unas 600 hectáreas -cálculos provisionales- desde las 2.22 horas de la madrugada del domingo. Cinco agentes, once brigadas, seis motobombas, dos pas, diez helicópteros y nueve aviones permanecen en el lugar para mitigar el fuego.
Juan Carlos González es bombero forestal en la BRIF leonesa de Tabuyo del Monte y vicepresidente de la Asociación de Trabajadores de las BRIF. Ha estado trabajando en el incendio de Sabuguido unas doce horas seguidas. Nos cuenta cómo es un incendio desde dentro en este fin de semana negro para la provincia, donde ha habido más de nueve focos diferentes.
SOMOS COMARCA: Acaba de llegar del incendio
JUAN CARLOS GONZALEZ: Hemos estado allí la mañana entera; desde las 10.30 que salimos de la base en León hasta las 20.00 horas.
SC: Los bomberos forestales ¿cómo habéis visto el incendio? Porque habéis estado 12 horas.
JCG: Aunque hasta ahora podíamos trabajar hasta 14 horas las jornadas eran más cortas pero desde la crisis sanitaria se han alargado y estamos trabajando unas 12 horas. A las 10.30 horas nos dieron la salida y desde la provincia de León ya veíamos la columna de humo, lo que nos daba una idea de cómo iba a estar. Además, los compañeros de la Brif de Laza también nos iban informando de cómo estaba la situación. Al llegar nos asignaron tarea y allí estuvimos trabajando durante todo el día.
SC: Usted tiene mucha experiencia en este tipo de casos, ¿cómo valora este incendio?
JCG: Es el incendio típico de la provincia de Ourense que se asemeja también a los de León. De hecho este verano estamos viajando muchísimo a ayudar a Ourense. Este de hoy entra dentro de lo normal y de lo que suelen ser los incendios de esta zona: fuegos rápidos, mucho calor, baja humedad y terrenos escarpados aunque hoy ha sido en una zona un poco más sencilla.
SC: ¿Cómo se reparten las tareas? ¿Qué trabajo hace un brigadista?
JCG: Viajamos en helicóptero a los incendios, que es una manera de llegar antes y acceder a zonas que con un vehículo terrestre no podríamos acceder y atajar el fuego. Conformamos brigadas de dos cuadrillas, un total de 18 personas, después de sobrevolar el perímetro del incendio, nos ponemos a trabajar según lo que nos asigne el guarda forestal de la zona o el jefe de extinción que este en el incendio. Vamos trabajando de manera conjunta con los medios aéreos, en el caso de Galicia suele haber bastantes camiones autobombas y cuadrillas de tierra.
SC: ¿Cómo se originan estos incendios?
JCG: Por estadística, la mano del hombre está detrás en más del 90% de los incendios. Bien por negligencias o descuidos o bien de manera intencionada. La mayoría de los casos, en un incendio como el de Vilariño, parece que es de manera intencionada.
SC: ¿Qué balance hace de este verano?
JCG: La campaña no termina hasta el 31 de octubre y además, en el noroeste las predicciones meteorológicas no son nada esperanzadoras porque todo apunta a que las temperaturas serán más altas de lo normal y las precipitaciones estarán por debajo de la media. Es cierto que hasta el momento, a pesar de la incidencia de los incendios, no han sido grandes fuegos en su mayoría. En Galicia, salvo el de Cualedro y lo ocurrido este fin de semana que ha habido varios simultáneos, no han sido grandes incendios. El resto del país, ha estado bastante tranquilo en relación a como se presentaba el verano.
Si quieres escuchar la entrevista completa pincha aquí: