El Boletín Oficial del Estado publica este viernes el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que activa el periodo de consulta pública de los Esquemas provisionales de Temas Importantes para el cuarto ciclo de planificación hidrológica (2028-2033).
Estos documentos afectan a las demarcaciones hidrográficas gestionadas por la Administración General del Estado: Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar; y a la parte española de las del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Cantábrico Oriental.
Los Esquemas de Temas Importantes son el paso previo a la elaboración de los planes hidrológicos de cada cuenca. En ellos se identifican los principales problemas de cada demarcación —desde la contaminación difusa hasta el saneamiento, la gestión del agua subterránea o la protección de zonas sensibles— y se plantean alternativas para solucionarlos. Los documentos incluyen una memoria y fichas por cuenca donde se describen estos retos y se resumen las posibles medidas.
Plazo para participar: del 29 de noviembre al 28 de mayo
Cualquier persona interesada podrá presentar propuestas, observaciones o sugerencias durante seis meses, entre el 29 de noviembre de 2025 y el 28 de mayo de 2026. Los documentos estarán disponibles en las sedes y páginas web de las confederaciones hidrográficas, tal y como indica el BOE.
Uno de los elementos más relevantes es la incorporación de la adaptación al cambio climático como hilo conductor de todo el proceso. Todas las demarcaciones están ultimando sus Estudios de Adaptación al Cambio Climático, que también se publicarán en los próximos meses para que puedan evaluarse junto a los Esquemas.
Además, los organismos de cuenca organizarán actividades participativas para facilitar el debate público. Al cierre del periodo de consultas, las aportaciones recibidas serán analizadas y, en su caso, incorporadas a los documentos definitivos. A continuación se redactarán los nuevos planes hidrológicos, que también pasarán por un proceso de participación pública previsiblemente a finales de 2026.
Mientras tanto, las comunidades autónomas con competencias en cuencas intracomunitarias —País Vasco, Galicia, Andalucía, Cataluña, Baleares y Canarias— desarrollan procesos similares bajo los mismos criterios establecidos por la normativa nacional y europea. La ciudadanía está invitada a participar en este proceso que condicionará cualquier actuación futura relacionada con el uso y la gestión del agua, tanto pública como privada.

