
En 2022, aun saliendo de una larga pandemia, en Ourense once personas y sus familias, por medio de los equipos sanitarios de la Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario, hicieron posible uno de los actos más solidarios y altruistas, diciendo sí a la donación, y repartiendo vida a cuarenta y dos personas que se beneficiaron de un trasplante de órganos.
La donación de órganos y tejidos también hizo posible que el Servicio de Oftalmología haya realizado treinta y seis trasplantes de córnea, intervención que permite recuperar hasta en un 80% la visión, y se realiza íntegramente en el Hospital Universitario de Ourense, como los de membrana amniótica, tejido osteo-tendinoso y hematopoiético. Una actividad que permitió realizar 93 procedimientos de trasplante en nuestra provincia y fuera.
Ourense mantiene así una tasa, difícil valorar solo con números, que alcanza desde lo pasado año las mejores cifras de la última década, cada vez más cerca de la media gallega, que con 47,6 donantes por millón de habitantes, supera ya la media de España (46,3), su vez líder mundial.
En los últimos años el aumento del número de donantes de órganos en Ourense, es constante, pasando de 3 en 2018 y 2 en 2019, a 7 en 2020 y 11 en 2021 y 2022, y en lo que va de año 6. Un importante trabajo que sitúa al Hospital Universitario de Ourense como el cuarto hospital de Galicia en número de donantes, tras Santiago, A Coruña y Vigo, los dos primeros acreditados para trasplante.
El primer motivo de pérdida de donantes, en todo el mundo, es no detectar a las personas que podrían serlo. Evitar la pérdida de órganos viables para trasplante es siempre una cadena de acontecimientos, bajo el riesgo de que se acabe rompiendo por el hilo mas débil.
Nada puede quedar en manos de la improvisación. Convertir cada posibilidad en una realidad es tarea de muchos. Dirigiendo este proceso, en Ourense está Jesús Priego, del servicio de Medicina Intensiva, y que coordina este complejo engranaxe que permite dar nuevas esperanzas a las personas que esperan un trasplante ser operados en un de los hospitales acreditados.
No es fácil en medio del dolor de una familia apelar a la solidaridad, ni para una familia inmersa en el dolor aceptar este reto solidario y altruista, pero juntos es posible mantener la cadena de solidaridad que convierte al sistema español en un referente mundial.
Pese la que no hay edad límite para ser donante, en los últimos años el envejecimiento poblacional y los avances de la cirugía redujeron las posibilidades de donación, hasta que desarrollo de una noticia técnica para mantener la viabilidad: la donación en asistolia controlada (Maastricht tipo III), que se comenzó a aplicar en Ourense de manera precoz y el pasado año 2022 fue por vez primera la mayoritaria en nuestra Área Sanitaria.
En 2022 se produjeron diez negativas familiares a la donación, aspecto en el que es clave el trabajo de información y difusión que se realiza desde el equipo de trasplantes, en estrecha colaboración con las asociaciones de pacientes, que conocen bien las dificultades y esperanzas de los que esperan por un trasplante.
En esta coordinación que salva vidas, hay que destacar también la estrecha colaboración con otros servicios del hospital, para implementar también la donación de tejidos, que permite que Ourense sea el segundo hospital de Galicia que más donantes exclusivamente de córneas acercó al banco de tejidos autonómico.