La Diputación de Ourense contará con un presupuesto de 110,4 millones en 2026, un 5% más que este año
La Diputación de Ourense dispondrá en 2026 de un presupuesto de 110,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,11% (en 2025 es presupuesto fue de 105,1 millones) respecto al ejercicio anterior. Así lo anunció el presidente provincial, Luis Menor, durante su comparecencia en el Parlamento de Galicia para presentar las líneas maestras del documento económico que se someterá a aprobación el 28 de noviembre.
Menor destacó que la institución provincial «cumple en tiempo y forma» y que las cuentas reflejan una gestión «rigurosa, con deuda cero y plenamente saneada». A su juicio, se trata de unos presupuestos «responsables y planificados» que garantizan estabilidad a los ayuntamientos y refuerzan el papel de la Diputación como apoyo fundamental al mundo local.
Plan CooperOU: eje central de las cuentas
El Plan CooperOU volverá a ser el principal instrumento de cooperación municipal y la «columna vertebral» del presupuesto. Contará con 19 millones de euros, un millón más que este año, y permitirá —según Menor— que los concellos conozcan desde el 1 de enero las cantidades que recibirán, ganando así estabilidad y capacidad de planificación.
En total, la Diputación destinará 69,7 millones de euros al financiamiento directo de las entidades locales, consolidando una tendencia ascendente que comenzó en 2023 con 7 millones y alcanzará los 20 millones en 2027. «Es una apuesta firme por el municipalismo», insistió el presidente, defendiendo la autonomía de los ayuntamientos para decidir sus prioridades.
Otras inversiones
Una parte importante del presupuesto se dirigirá a infraestructuras, con especial atención a la red provincial de carreteras. En 2026 se invertirán 4,5 millones de euros en el mantenimiento de los 1.850 kilómetros de vías, aunque la cifra podría elevarse hasta los 9,5 millones tras la modificación de crédito prevista para abril.
Desde el inicio del mandato, la Diputación habrá destinado 25,5 millones de euros a esta red, alcanzando —según Menor— «una cifra histórica» en conservación y mejora de la movilidad provincial.
Las cuentas para 2026 también consolidan el Plan Provincial de Vivienda, anunciado hace unos días por Menor, con una partida de 500.000 euros destinada a la rehabilitación de inmuebles para alquiler o uso social en municipios de menos de 20.000 habitantes.
El programa EmprendOU en femenino seguirá activo, con el objetivo de impulsar proyectos liderados por mujeres emprendedoras. En su última convocatoria permitió que 74 ourensanas pusieran en marcha sus negocios con un presupuesto total de 100.000 euros.
Además, la Diputación financiará la redacción del proyecto para una estación de mercancías en el polígono industrial de San Cibrao das Viñas y continuará colaborando con Sogarpo para mejorar el acceso a la financiación empresarial.
La recogida y tratamiento de residuos, que la Diputación gestiona directamente —la única en Galicia con este modelo—, seguirá siendo uno de los principales esfuerzos económicos, con un coste de 9 millones de euros para atender a dos tercios de los concellos.
En el ámbito educativo y cultural, se mantendrán los convenios con la Universidad de Vigo y el apoyo al Ourense Film Festival (OUFF), cuya última edición reunió a más de 15.000 espectadores.
El presidente provincial destacó también la capacidad de la institución para captar financiación europea: desde el inicio del mandato se han obtenido 26,1 millones de euros en fondos comunitarios destinados a reducir desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Además, subrayó la colaboración con la Xunta en proyectos estratégicos, entre ellos los 4 millones de euros comprometidos con la comunidad de regantes de A Limia, 2,3 millones para residencias y centros de mayores y 2,1 millones para completar el parque acuático de Monterrei.
Menor reclama una regla fiscal más flexible
En su intervención, Menor lamentó las limitaciones que impone la regla de gasto reactivada por el Gobierno central, que impide a las administraciones locales utilizar el remanente de tesorería. Explicó que, pese a contar con 24 millones de euros de ahorro, la Diputación solo pudo movilizar 6,2 millones en la última modificación de crédito.
«Es absolutamente injusto tener 24 millones disponibles y solo poder usar seis para ayudar a los ayuntamientos, precisamente cuando más lo necesitan tras los incendios del verano», denunció. Por ello, reclamó la eliminación o, al menos, la flexibilización de estas reglas fiscales, así como un modelo de financiación local adaptado a la despoblación, el envejecimiento y la dispersión del territorio.
El PSOE pide que las cuentas prioricen la recuperación tras los incendios
La parlamentaria socialista Carmen Rodríguez Dacosta reclamó que los presupuestos de la Diputación «garanticen la reconstrucción del territorio afectado por los incendios», recordando que «tres meses después de los peores fuegos registrados en Galicia, con 150.000 hectáreas arrasadas solo en Ourense, la institución sigue sin plan de emergencias, sin coordinación y sin apoyo efectivo a los concellos».
Dacosta pidió ayudas directas a las familias, inversiones en recuperación ambiental y prevención, y apoyo a los sectores productivos y sociales. La parlamentaria señaló que la Diputación tiene la obligación moral e institucional de liderar la recuperación de la provincia.
También reclamó un incremento del Plan CooperOU, iniciativa impulsada en su origen por el grupo socialista, pero que considera «insuficiente y dependiente de subvenciones nominativas concedidas a dedo».
La diputada criticó la gestión del PP, que, en su opinión, mantiene a Ourense a la cola de Galicia, fracasa en la modernización de la administración y perpetúa un modelo basado en el clientelismo y concluyó afirmando que «Hace falta menos escenografía y más acción política».