
En el Área Sanitario de Ourense, Verín y Valdeorras, en el último año 21 personas recibieron un diagnóstico de mieloma múltiple, según cáncer de la sangre más frecuente, producido por el crecimiento anómalo de las células plasmáticas de la médula, del que a día de hoy en Ourense están a tratamiento 70 pacientes, de los cerca de un centenar en seguimiento por parte del Servicio de Hematología y Hematoterapia del Hospital Universitario de Ourense, que oferta una atención integral al proceso diagnóstico y de tratamiento.
La incidencia poblacional en nuestra provincia es un poco superior a la media -estimada 5 casos por cada 100.000 habitantes- derivada del mayor porcentaje de personas mayores, grupo de edad en el que la afectación del mieloma es mayor. Muestra lo diere, el 71% de las personas diagnosticadas en el último año, (de junio 2022 a julio de 2023) son mayores de 70 años y cerca del 43% mayores de 80.
De los pacientes en tratamiento activo, muchos de ellos pueden completarlo, además de en el Universitario de Ourense, en los hospitales públicos de Valdeorras y Verín, donde cuentan con Hospitales de Día para los tratamientos intravenosos, además de poder recoger también su medicación oral en el servicio de farmacia de cada centro.
Las células plasmáticas de la médula forman parte del sistema inmunológico, de defensa frente las infecciones, por lo que su aumento altera su funcionamiento, afectando a todo el organismo -especialmente a nivel óseo- y distorsiona el mecanismo de “renovación”, causando anemia por el descenso de los glóbulos rojos, lo que aumenta el riesgo de infecciones, pudiendo causar también insuficiencia o fallo renal.
Avances y coordinación en los tratamientos
Pese la que a día de hoy aún no existe una cura definitiva para el MM, el avance de los tratamientos permite contar con alternativas terapéuticas que garantizan, en muchos casos, unas expectativas de supervivencia acordes con la esperanza de vida.
Para coordinar la respuesta terapéutica de los distintos hospitales públicos gallegos, el especialista del Servicio de Hematología, José Ángel Méndez, y la farmaceútica hospitalaria, María Perfecta Fernández, participaron en la elaboración de una guía de referencia en la red Sergas, que fue presentada en junio en la reunión gallega de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Esta guía, de consenso entre especialistas de hematología y farmacia hospitalaria, permite homoxenizar y garantizar la equidad en los tratamientos, de acuerdo con las últimas actualizaciones y avances, independientemente del lugar donde se traten los pacientes.
Además de los tratamientos actuales, el Dr. Méndez destaca que el futuro pasa por los tratamientos con inmunoterapia avanzada: CAR-T (del inglés Chimeric Antigen Receptor T-Cell) y anticuerpos biespecíficos (AB) que en breve pasarán a formar parte del tratamiento del MM, y ya son empleados en la actualidad, aunque en el marco de ensayos clínicos o en pacientes donde otros tratamientos no fueron efectivos.
De hecho, un paciente ourensano ya fue receptor de este tipo de terapia. Las CAR-T (del inglés Chimeric Antigen Receptor T-Cell) es un tratamiento de inmunoterapia avanzada, cada vez más extendida en el abordaje de los tumores de la sangre como la leucemia. Consiste en administrar linfocitos o glóbulos blancos T, pertenecientes al propio paciente, tras ser modificados xenéticamente a la medida de su enfermedad, para hacerlos más efectivos contra el tumor.