jueves. 30.11.2023
Rubiá

M. C. Núñez: "Hace 18 años pinté tres pastorcillos y me quedé enganchada"

El belén de Rubiá ya ha alcanzado la mayoría de edad. 18 años desde que su promotora, María del Carmen Núñez, decidiera un día "aportar algo", como ella dice, que finalmente lo convertiría en una insignia del pueblo, para orgullo de los locales y deleite de los foráneos que se acercan a verlo cada año. En Somos Comarca quisimos saber las razones de la puesta en marcha de este proyecto tan longevo.

Somos Comarca: Eres la promotora e impulsora de este belén hebreo que cada año se muestra en Rubiá y que ya es mayor de edad...

María del Carmen Núñez: Hace 18 años que comenzamos a instalar el belén en el salón parroquial de la iglesia de Rubiá, para disfrutarlo y contemplarlo.

SC: ¿Por qué decidiste, hace 18 años, empezar con este proyecto?

MCN: A mí realmente me gustan mucho las manualidades y tenía por costumbre pintar misterios de la Natividad. Recuerdo desde niña que había en Rubiá un belén en la iglesia y el mundo del belén siempre me ha apasionado. Hace 18 años, lo que quedaba del belén era muy poco, tenía muchas figuras deterioradas, y pensé en aportar algo que lo enriqueciese. Pinté entonces a los tres pastorcillos de la Anunciación del Ángel a la Virgen María, y de alguna manera me quedé enganchada. Poco a poco fuimos incrementando el número de piezas hasta más de 600 que tiene actualmente el belén.

SC: Y en aquel momento, ¿empezaste tú sola?

MCN: En un principio sí fue idea mía, pero no hubiera sido posible montar este belén sin la colaboración de otras personas, entre ellas, mi cuñado Toño, que se encarga de los aspectos mecánicos. Así que, mi labor en el aspecto artístico, pintar, construir las edificaciones, etc., se complementa con el montaje de mecanismos de Toño. Pertenecemos a una asociación de belenistas que nos ayuda a poner los adornos y a realizar todas las labores del belén.

SC: Más de 600 figuras que supongo representan infinidad de labores…

MCN: El belén de Rubiá tiene una superficie de unos 50 metros cuadrados aproximadamente. La superficie está distribuida en distintas zonas geográficas, Belén, Nazaret, Jerusalén, Egipto, y en cada zona están representadas también diferentes escenas bíblicas acompañadas de edificaciones propias. Dentro de nuestras posibilidades y conocimientos, intentamos darle el máximo realismo posible, para que de alguna forma lo que contemplas te transporte a la época de Jesús.

SC: ¿Os habéis documentado mucho para este trabajo?

MCN: Claro, tuvimos que documentarnos porque representamos muchas escenas, desde la Anunciación del Ángel a la Virgen hasta el propio bautismo de Jesús en el río Jordán, pasando por el edicto del emperador, la entrada en Belén, el taller de Nazaret, la Visitación de la Virgen, la búsqueda de posada, la Natividad, la huida a Egipto, el regreso de Egipto a Nazaret, y todas las escenas siempre arropadas con oficios propios de aquella época, panaderos, tintoreros, el herrero, etc.

SC: Os habéis empapado de la cultura de aquella época…

MCN: Y de las formas de construcción y tipo de características que pueden tener, que en gran parte eran en forma de cubo, encaladas, imitando la piedra, con una planta baja que reservaban para la cuadra de los animales.

SC: También tenéis vegetación propia de la época…

MCN: Se pueden contemplar palmeras, cipreses, todo tipo de vegetación  a nuestro alcance que existía y existe, cultivos de cereales, vid, olivos, una prensa y un molino de aceite.

SC: Y la iluminación que muestra diferentes momentos del día porque va cambiando…

MCN: Tenemos cuatro fases de luz cuyo cambio de una a otra se realiza de manera paulatina. Con ello se logra una ambientación que da una mayor belleza al belén. El colorido que cobra el paisaje tiene mucho encanto.

SC: El belén está expuesto todo el año, ¿no es así?

MCN: Sí porque sería muy complicado desmontar y montar cada año las montañas y otro tipo de complementos, porque se podrían deteriorar. Además, para conseguir un montaje total de nuestro belén necesitaríamos meses.

SC: Y aún así va variando año a año…

MCN: Sí, tratamos de enriquecerlo y perfeccionarlo, trabajando sobre lo que tenemos e intentando mejorar. Objetivo que conseguimos cada año.

SC: ¿Qué horario de visitas tiene el belén?

MCN: Acostumbramos a inaugurarlo el día de Nochebuena, después de la misa del gallo lo abrimos y  ya queda inaugurado hasta la primera semana de febrero, en horario de 16:00h a 20:30h.

SC: ¿Hay posibilidad de visita guiada?

MCN: Por supuesto. Si se acercan en las vacaciones de Navidad, por las tardes me encuentran allí y yo explico lo que haga falta.

SC: ¿Hay alguna escena o figura a la que le tengas especial cariño, predilección?

MCN: Siendo sincera, a los tres pastorcitos con la cueva de la Anunciación del Ángel a los pastores. Le tengo especial cariño  porque ahí fue donde comenzó todo.

SC: ¿De qué material están hechas las figuras?

MCN: Cuando empezamos, las figuras tenían que ser de las más baratas posibles, porque lo costeábamos de nuestro bolsillo. Poco a poco y con la ayuda que nos dejaba la gente al visitar el belén, constituimos una asociación. Y además, cada año recibimos una subvención importante por parte del concello de Rubiá, por lo que doy las gracias ya que nos permite costear las figuras que hoy en día son de marmolina, de barro, incluso algunas hechas por nuestros belenistas, figuras únicas. Gracias a su apoyo económico podemos seguir comprando y  haciendo el belén.

Invito a todo el mundo a venir a verlo, es un belén hebreo muy realista. Me consta que hay gente que lleva muchos años visitándolo, los niños disfrutan muchísimo. Nos gustaría que continuase durante muchos años.

M. C. Núñez: "Hace 18 años pinté tres pastorcillos y me quedé enganchada"