Jesús Cintora presenta "El precio de la verdad" en O Barco
El Teatro Lauro Olmo de O Barco acogió esta tarde de 31 de julio la presentación del nuevo libro de Jesús Cintora, "El precio de la verdad", por él mismo.
Decenas de personas acudieron a la cita, en la que también hubo espacio para dudas y preguntas sobre los temas abordados: periodismo, actualidad, redes sociales, financiación de los medios de comunicación o un exceso de entretenimiento en televisión.
Bajo estas líneas puede leer la entrevista realizada al periodista por este medio:
SOMOS COMARCA: ¿Qué podemos encontrarnos en "El precio de la verdad"?
JESÚS CINTORA: Hablaremos de lo que ocurre con el periodismo y con el tiempo tan revuelto que estamos viviendo ahora mismo. Aborda lo que está ocurriendo con las corrientes de opinión pública, las redes, el periodismo, la televisión, el grado de desinformación que hay, teléfonos móviles... Y cómo afrontar todo esto. También sobre el dinero público que va a los medios o de cómo se compran voluntades. Que sepan cómo funcionan los medios por dentro.
SC: Por lo que explicas parece que es un libro, cuanto menos, comprometido.
JC: Es el libro con el que menos entrevistas me han hecho y muy posiblemente esté relacionado con que habla de la financiación de los medios. Hay un agujero en la democracia con el dinero público que va a los medios y con qué criterio. Trata cómo se crean los medios o lo que está ocurriendo con el algoritmo de las redes, porque hay guerras de armas pero también de desinformación. Es materia muy delicada, entonces sí es un libro comprometido.
Además yo tengo la particularidad de que me han quitado de la televisión con gobiernos de distinto signo y no me caracterizo por ser un periodista dócil o servil, sino que hago información para las personas.
SC: En el año 1999 te licenciaste en Comunicación. ¿Cómo ha cambiado el periodismo de entonces y de ahora?
JC: Reivindico los estudios. Parece que ahora todo se banaliza y se intenta despreciar el tener un grado, pero reivindico conseguir las cosas estudiando, trabajando y esforzándose. Parece que se valoran los "mocatriz" o "mocatroz". Creo que falta afrontar el periodismo desde la óptica del ciudadano. Y también porque la ciudadanía traga y pica el anzuelo del extremo entretenimiento de los medios, consienten que les hurten contenidos que les afecten: sanidad pública, subida de los precios, deterioro de los transportes, el dar la espalda a la España rural...
Una sociedad menos informada es más vulnerable, carne de cañón.
SC: Un tema de actualidad es el odio y las críticas que acaban en insultos. ¿Has recibido muchas?
JC: He hecho y hago un montón de conferencias en España y nunca he recibido odio. Yo soy de pueblo y voy por la calle con naturalidad y con la cabeza alta, y nunca he sufrido nada. La gente que se siente especial por ser "alguien" me parece un retroceso, y yo sé de dónde vengo. Ojalá reivindicáramos a las personas que se esfuerzan.
Y los libros están para leerlos, no para insultarlos. Hay que leer más y odiar menos. Además muchas veces no hay que seguir lo que parece en la televisión. En la calle no hay esa crispación y esa tensión del congreso que nos cuentan.
SC: ¿El aparente descrédito hacia el periodismo está relacionado con todo lo que habla tu libro?
JC: Quiero contar algo y es cómo se da la espalda a la España real. Se dedica tiempo a determinadas cosas pero por ejemplo, yo me pregunto, cuánto se dedica a hablar de la vendimia o mismamente de Valdeorras. Parece que solo es España lo que pasa en Madrid o lo que ocurre en el Congreso. Este país es muy diverso y muy plural. El periodismo parece que está excesivamente ensimismado en temas que a la gente le cansan y le producen desapego. Hay que hablar de esos temas pero también dar importancia al resto de cosas que también importan.
Luego nos preguntamos por qué la gente desconecta, y es porque el periodismo tiene que estar en contacto con lo que ocurre. Antonio Calderón decía que la radio es la vida que suena, y el periodismo en general debe serlo también.
SC: Recordamos la cita del próximo miércoles, a las 20:30 horas en el Teatro Lauro Olmo.
JC: Que la gente se acerque, que pueden preguntar cualquier cosa que les preocupe de la actualidad y teniendo en cuenta que la entrada es gratis. Será un ambiente distendido y cómodo. Pasaremos un buen rato y yo aprovecharé para pasar unos días en la comarca.
La entrevista completa está disponible en este enlace de audio: