miércoles. 31.05.2023

La lucha biológica contra la avispilla supondrá una inversión de 2,2 millones de euros en 2021

La Xunta sigue apostando por el control biológico para combatir la avispilla del castaño liberando Torymus sinensis, el parásito que ya se ha asentado en algunos de los soutos gallegos, incluidos los de Valdeorras. Así lo valoró la Xunta de Galicia en el Consello de Gobierno a través de un informe de la Consellería de Medio Rural sobre actuaciones para combatir esta enfermedad del castaño.

En este sentido, cabe señalar que, en general, las parasitaciones obtenidas alcanzan de media un 3% en las zonas de mayor superficie de castaños y por lo tanto de producción de castañas (zonas de soutos del interior de Lugo y Ourense), lo que garantiza el establecimiento de poblaciones estables de parásitos. Sin embargo, en algunos de los puntos analizados la parasitación alcanza el 20% y, puntualmente, el 44%. Dadas estas cifras del asentamiento de Torymus, se afirma que la Xunta comienza a ganar la batalla contra la avispa del castaño mediante el control biológico, manteniendo las poblaciones de avispa por debajo del umbral de daño en castaños para Galicia.

Así, desde el año 2015 que se inició este sistema natural, se liberaron un total de 4,1 millones de individuos de este parásito en toda la geografía gallega, lo que supuso una inversión de más de 5,8 millones de euros. Este es el único método existente para combatir este organismo y, de hecho, el resultado de este tipo de suelta muestra la efectividad de esta medida, que está siendo un referente en otras comunidades autónomas e incluso en otros países, según aseguran desde la Xunta.



Cabe recordar que en el plan de control para este año 2020, la Consellería de Medio Rural procedió a liberar casi 1,6 millones de parásitos en 7.524 puntos de Galicia, cubriendo la totalidad de los diecinueve distritos forestales. Estas sueltas se realizaron en masas continuas de castañeiro, concentrando el número de individuos con respecto a años anteriores para instalar poblaciones estables que luego colonizarán al resto de las masas.

Además, como novedad, se ha colaborado con diversas cooperativas agrarias para llevar a cabo liberados de manera totalmente coordinada con el fin de recuperar su valor potencial. Vale la pena recordar que la producción de castaña en Galicia, especialmente en las zonas de alta montaña, se estima en 20 millones de kilos, que son unos 50 millones de euros, una vez comercializados el producto. De ahí la importancia de seguir apostando por un método capaz de frenar la avanzar y disminuir los daños causados ​​por la plaga de avispas en los castaños.

Ahora se están recolectando datos para conocer el grado de parasitación de esta primavera.  Este proceso consiste en seleccionar una serie de puntos donde se produjeron tales liberaciones del parásito, y que se localizan gracias a las coordenadas, con el fin de recopilar información valiosa para la lucha contra la avispa del castaño, una enfermedad que impide la fructificación del árbol.

Ya en 2021, la Xunta planea liberar otros 1,6 millones de Torymus sinensis, lo que supondrá un presupuesto de 2,2 millones de euros, es decir, casi un 3% más.

La Xunta continua con la lucha contra la avispilla del castaño