El PSOE lleva al pleno de la Diputación su moción contra el transfuguismo
El pleno que la Diputación de Ourense celebra este viernes llegará marcado no solo por el debate de los presupuestos provinciales, sino también por la moción registrada por el PSdeG-PSOE contra el transfuguismo político, después de que esta semana se consumase en Manzaneda una moción de censura apoyada en dos concejales elegidos en las listas socialistas.
La diputada provincial Sherezade Núñez explica que el pleno es «uno de los más significativos del año» y que su grupo examinará las cuentas «con lupa», insistiendo en que el reparto debe ser «justo» y responder al desarrollo provincial que necesita «a provincia máis desigual de toda a comunidade autónoma».
Núñez recuerda que el Partido Popular no tiene mayoría absoluta y necesita apoyos para aprobar los presupuestos. Sobre la postura del PSOE, avanza que el sentido del voto se conocerá en el propio pleno, aunque admite que los presupuestos «son mellorables» y que el grupo socialista lleva meses reclamando un mayor compromiso con los concellos.
La diputada defiende que la institución provincial debe apostar por inversiones que permitan avanzar en igualdad territorial y no limitarse a «repartos inerciales» que no solucionan los problemas estructurales de la provincia.
La situación en Manzaneda tensiona el debate político. Núñez considera que se ha producido una vulneración clara del Pacto Antitransfuguismo y denuncia que la nueva mayoría se apoya en concejales que abandonaron el grupo socialista, algo que, según recuerda, está expresamente prohibido. «Os tránsfugas non poden exercer ningún cargo político porque o goberno sería ilexítimo», afirma, señalando que el pacto establece que ningún partido puede aceptar a ediles que hayan dejado la formación en la que fueron elegidos.
A su juicio, lo ocurrido «deixa moito que desexar nun Estado democrático» y rompe el principio básico de respeto a la voluntad de los vecinos, que en 2023 dieron al PSdeG-PSOE una mayoría absoluta. La diputada sostiene que hay «sombras» y «oscurantismo» que deben aclararse y anuncia que el grupo exigirá explicaciones.
El impacto de los incendios y los arrastres de ceniza sigue muy presente en Valdeorras y forma parte de las prioridades del grupo socialista en la Diputación. Preguntada por la situación de Vilamartín de Valdeorras, Núñez reconoce que los presupuestos no incluyen una partida específica para afrontar los daños ocasionados tras los incendios, pese a la magnitud del problema.
Advierte de que los concellos «non poden asumir en solitario» a restauración nin as actuacións urxentes necesarias, porque carecen de medios técnicos e materiais. «Aquí estanse vulnerando dereitos básicos como o acceso á auga potable», señala, describiendo un escenario en el que hay personas mayores sin capacidad de desplazarse, servicios tensionados y una convivencia diaria con un problema que «desde fóra é fácil esquecer, pero aquí é imposible ignorar».
Añade que tanto la Diputación como la Xunta siguen sin ofrecer una respuesta a la altura del desastre, y lamenta que Valdeorras sufra un evidente «agravio comparativo» respecto a otras comunidades, como Castilla y León, donde las ayudas y la cobertura institucional fueron «moito máis amplas e inmediatas».
Núñez insiste en que los concellos están actuando «con lo puesto» y que incluso en la reciente modificación presupuestaria aprobada en la Diputación se llegó tarde. «Entre as administracións supermunicipais que non se comprometen e os concellos sen medios, a situación é dramática», afirma. La diputada reclama que no se pierda el foco mediático ni político sobre la crisis: «Se non falamos do problema, parece que desaparece. E non desaparece. Seguimos convivindo con el cada día».
El PSdeG reclama en el Parlamento un plan urgente de restauración para Valdeorras
Mientras en la Diputación se debaten presupuestos y transfuguismo, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado en el Parlamento de Galicia una proposición no de ley en la que insta a la Xunta a poner en marcha, con carácter urgente, un plan integral de restauración hidrológico-forestal para la comarca de Valdeorras, duramente afectada por el mayor incendio de su historia reciente y por la contaminación de las captaciones de agua tras las primeras lluvias.
El documento recuerda que aldeas enteras de O Barco, A Rúa, Vilamartín y Petín quedaron sin agua potable durante días, y que los arrastres de lodos, ceniza y tierra provocaron turbidez, interrupciones del suministro y graves riesgos sanitarios. La iniciativa subraya que la Xunta no activó medidas de urgencia, no elaboró un plan de restauración tras los incendios y se limitó a derivar responsabilidades a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, pese a la gravedad de la situación y a las advertencias de los concellos.
El texto reclama que la Xunta lidere y financie actuaciones de estabilización de suelos quemados, protección de manantiales, recuperación de riberas, regeneración ambiental y apoyo económico directo a los concellos, además de crear un sistema permanente de seguimiento de la calidad de las aguas y habilitar una línea de financiación plurianual específica para Valdeorras.
La iniciativa insiste en que el acceso al agua potable y la recuperación del territorio son obligaciones institucionales que no pueden quedar abandonadas ni depender de la capacidad limitada de los municipios.
Puedes escuchar aquí la entrevista completa: