Rafael López: «El cáncer ya no significa muerte, pero necesitamos más investigación independiente»

Rafael López: «El cáncer ya no significa muerte, pero necesitamos más investigación independiente»
Natural de Vilamartín de Valdeorras y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Santiago, López es uno de los grandes referentes de la oncología en España y ha sido reconocido con el Premio Ourensanía 2025, que recibirá el próximo 10 de noviembre en el Teatro Principal de Ourense,

El doctor Rafael López López, natural de Vilamartín de Valdeorras y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Santiago, es uno de los grandes referentes de la oncología en España. Reconocido con el Premio Ourensanía 2025, que recibirá el próximo 10 de noviembre en el Teatro Principal de Ourense, hace un hueco en su agenda para conversar con este medio.

Lo hace con cercanía y claridad, combinando la esperanza de los avances en cáncer con una reivindicación contundente: sin inversión en ensayos clínicos independientes, la ciencia se queda coja.

A lo largo de su carrera, López ha coordinado más de 150 ensayos clínicos, muchos de ellos internacionales y con fármacos innovadores. Reconoce el valor de estos proyectos, pero advierte de una carencia estructural: «En España somos muy buenos en ensayos clínicos comerciales, los que promueve la industria farmacéutica. Pero necesitamos dinero para ensayos independientes, que plantean preguntas necesarias aunque no tengan rentabilidad económica».

Esos estudios, explica, son esenciales para avanzar tanto en tumores poco frecuentes como en situaciones muy comunes que todavía carecen de respuesta. «El dinero es imprescindible para todo en la vida y, sobre todo, para la investigación», insiste.

«Espiar al tumor»

Pionero en biopsia líquida, López describe esta técnica como «espiar al tumor a través de la sangre» para obtener información y poder combatirlo mejor. Una herramienta que abre posibilidades en diagnósticos más precisos y en medicina personalizada. «Todavía queda mucho por hacer, pero vamos en buena dirección para tener un control aceptable del cáncer en pocos años», señala.

Los datos son duros: «Una de cada dos personas va a tener cáncer a lo largo de su vida». Sin embargo, el oncólogo recalca que «ya se están superando tasas del 60-70% de curaciones. Cáncer ya no significa muerte».

Para él, la clave está en mantener el impulso investigador: casi la mitad de la investigación médica mundial ya se centra en esta enfermedad, lo que permite avances constantes.

Un valdeorrés con las raíces intactas

Hijo predilecto de Vilamartín, López mantiene una estrecha relación con su tierra natal, donde todavía residen su hermana y sus sobrinos. «Voy con frecuencia y es de los pocos lugares donde realmente desconecto», confiesa. Desde allí emprendió el camino que lo llevó a estudiar Medicina, en una época en la que había que salir del pueblo para formarse.

Hoy, convertido en referente internacional, no olvida sus orígenes. «Espero poder compartir el premio con la familia y con Valdeorras, aunque me gustaría también que el valle se recupere pronto del desastre de este verano», dice en referencia a los incendios que arrasaron la zona.

Puedes escuchar aquí la entrevista completa: