Petín reúne a expertos y vecinos para analizar los retos del rural y proponer acciones de desarrollo

Petín reúne a expertos y vecinos para analizar los retos del rural y proponer acciones de desarrollo
Las jornadas, que comenzaron este viernes y se clausuran el sábado abordan desafíos como el minifundio, la gestión de montes, la falta de relevo generacional o la ausencia de una estrategia turística comarcal. La iniciativa, impulsada por Domingo Díaz Docampo, busca convertir la reflexión en proyectos reales
 

El Concello de Petín acoge este viernes y sábado unas jornadas bajo el lema “O rural tamén pensa futuro”, en las que participan profesionales del desarrollo territorial, representantes institucionales y vecinas y vecinos de la comarca. El objetivo es analizar los principales desafíos a los que se enfrentan territorios como Valdeorras y activar propuestas concretas para su desarrollo desde el propio territorio.

La iniciativa está promovida por el productor audiovisual Domingo Díaz Docampo, en colaboración con el Concello de Petín. Díaz Docampo en su intervención de apertura, compartió experiencias recogidas en zonas de Francia e Italia, donde la valorización de productos locales como el vino o el aceite ha permitido dinamizar la economía y fortalecer el tejido social. Díaz señaló que se trataba de reunir casos inspiradores, compartir conocimiento y abrir líneas de trabajo con un enfoque práctico y orientado a la acción.

Durante la primera jornada, el debate se centró en los problemas estructurales que afectan al rural gallego, como el minifundio, el abandono de tierras y la dificultad para mantener parcelas en condiciones cuando no se conoce la titularidad de las fincas colindantes. Las personas participantes denunciaron la descoordinación entre Catastro, Concello y Xunta, y reclamaron mecanismos que permitan actuar sobre terrenos abandonados, siempre respetando la legalidad, pero priorizando la seguridad y el interés general.

También se analizó la situación de las comunidades de montes vecinales. En Valdeorras existen 79, muchas con recursos importantes, pero sin estructuras de gestión profesionalizadas. Se subrayó la necesidad de que funcionen como empresas del territorio, con capacidad para generar empleo y atraer relevo generacional, y se advirtió sobre la pérdida progresiva de implicación por parte de la ciudadanía.

Desde el ámbito social, se compartieron experiencias de personas que han presentado proyectos al Grupo de Desarrollo Rural sin haber recibido apoyo ni respuesta. Las iniciativas estaban centradas en la dinamización del empleo local y el aprovechamiento del capital humano del rural, especialmente el femenino y joven. Estas intervenciones pusieron de relieve la desconexión entre las instituciones y la ciudadanía activa del territorio.

En cuanto a los sectores productivos, se destacó el papel de la pizarra y el vino en la economía local, pero también la necesidad urgente de una estrategia turística comarcal. Se propuso crear un consorcio turístico que permita presentar la oferta de Valdeorras en ferias y redes nacionales, mejorar la comercialización de productos y atraer visitantes con una propuesta unificada. También se habló del potencial de sectores como la apicultura o la producción forestal, siempre que se aborden con planificación y profesionalización.

Desde la Xunta de Galicia, el director territorial de Medio Rural en Ourense, José Antonio Armada, participó en el encuentro y reconoció que el rural atraviesa una situación compleja. Subrayó que foros como este son necesarios para escuchar al territorio, compartir diagnóstico y buscar soluciones conjuntas. Armada defendió que es fundamental crear las condiciones para que la población no abandone el rural, y apostó por mejorar la gestión de ayudas, fortalecer la coordinación institucional y aprovechar el potencial de sectores como el vitivinícola, la apicultura y la madera.

Las jornadas se clausuran este sábado con la intervención del subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, quien cerrará el encuentro tras la presentación de las conclusiones y propuestas. La organización pretende que la cita no quede en un evento aislado, sino que sirva para poner en marcha un grupo de trabajo estable que coordine ideas y las transforme en proyectos reales.

Con estas jornadas, Petín se convierte en punto de encuentro para repensar el futuro del rural gallego desde la reflexión, la participación y la acción.