«Lo que suena bien no siempre es amor»: música y prevención de la violencia de género en clave escénica con Enma Placer

«Lo que suena bien no siempre es amor»: música y prevención de la violencia de género en clave escénica con Enma Placer
Habrá contenido serio, pero también humor, participación del público y muchas canciones en directo. «Vamos a cantar, vamos a reír, vamos a participar. Aunque sea un tema duro, siempre lo hacemos desde el sentido del humor»

Radio Valdeorras - Onda Cero, en el 92.0 FM, emitió una conversación con la actriz, psicóloga y activista Enma Placer, con motivo de su conferencia musical titulada «Lo que suena bien no siempre es amor», que tendrá lugar hoy jueves a las 20:30 horas en el Teatro Lauro Olmo del Barco de Valdeorras. La entrada será gratuita y el evento se enmarca dentro de las actividades previas del Silfest Valdeorras 2024.

Durante la entrevista, Enma Placer explicó que se trata de una charla escénica que combina música en directo, reflexión crítica y humor para abordar las representaciones de la dependencia emocional y la violencia de género en las letras de canciones populares. Según la autora, muchas de las canciones que cantamos desde siempre, incluso las más melódicas y conocidas, «contienen trazas de dependencia emocional», aunque muchas veces no seamos conscientes de ello.

«Las grandes canciones son baladas de amor, pero tienen muchas trazas —como cuando buscamos el gluten o alguna alergia— de dependencia emocional», explicó Enma, quien añade que ese tipo de letras «va creando un pozo en nosotras y nosotros, y al final se reflejan en las conductas».

La conferencia, que iba a celebrarse inicialmente en la Sala Multiusos, finalmente será en el Teatro Lauro Olmo. Allí, Placer buscará desmontar, canción a canción, esos mensajes que normalizan relaciones tóxicas. Para ello, recurrirá también a canciones clásicas como los boleros o éxitos de generaciones anteriores, como «Hasta que digas sí» de Los Ronaldos, cuya letra hoy sería difícil de justificar: «Tendré que castigarte, pegarte y luego violarte hasta que digas sí».

«Esa canción yo la cantaba a voz en grito. Iba a conciertos y no me daba cuenta. No teníamos herramientas para afear esas letras. Ahora sí», reflexionó Placer, haciendo autocrítica y señalando que hoy podemos escuchar esas canciones desde una mirada crítica, disfrutándolas, pero sin obviar su contenido.

Emma subrayó que la dependencia emocional suele ser la antesala de la violencia de género. Por eso, insiste en que su propuesta no es prohibir ni censurar, sino «escuchar con atención plena» y enseñar a identificar ciertos patrones o frases que indican relaciones desequilibradas. Algunas de esas señales se repiten con frecuencia: «Me falta el aire», «sin ti no soy nada», «sin ti no puedo vivir».

A lo largo de la charla, la invitada también abordó el sufrimiento que provoca una ruptura amorosa, asegurando que en muchos casos, y al menos a corto plazo, puede llegar a doler más que la pérdida de un ser querido: «El dolor de ruptura es de las cosas más potentes que nos puede pasar como seres humanos. La culpa juega un papel importante. Si muere alguien no te culpas. Pero si te dejan, te preguntas: ¿Y si hubiera hecho esto o lo otro?».

Para quienes se están planteando asistir, Emma lo tiene claro: habrá contenido serio, pero también humor, participación del público y muchas canciones en directo. «Vamos a cantar, vamos a reír, vamos a participar. Aunque sea un tema duro, siempre lo hacemos desde el sentido del humor», aseguró.

Y lanzó una invitación clara a toda la audiencia: «Que no falte nadie. El teatro está acondicionado y, aunque el tema sea duro, nos vamos a reír y a reflexionar. Y si vienes, igual hasta te dedico una canción».