O Barco acogerá cursos del proyecto CARES para impulsar el aprovechamiento de la castaña y la resina

O Barco acogerá cursos del proyecto CARES para impulsar el aprovechamiento de la castaña y la resina
La iniciativa cuenta con 1,6 millones de euros de fondos europeos a través de la Fundación Biodiversidad. El programa busca generar empleo en el rural, mantener limpios los montes y reducir el riesgo de incendios. La primera cita será el 1 de octubre a las 20.00 horas en el salón de actos del Multiusos de O Barco
 

El Concello de O Barco será uno de los municipios que participen en la fase formativa del proyecto CARES, una iniciativa que busca dar nueva vida al rural ourensano a través de dos recursos estrechamente ligados a la provincia: la castaña y la resina. El programa pretende generar empleo, contribuir a la prevención de incendios y ayudar a fijar población en el territorio.

El alcalde, Aurentino Alonso, estuvo presente en la reunión de presentación del proyecto y valoró positivamente la propuesta: «Se nos plantexaba un proxecto formativo para que xente emprendedora que queira traballar alrededor do mundo da castaña e da resina teña unha formación para poder iniciarse. A impresión é moi positiva porque, por un lado, é unha iniciativa empresarial nova e, por outro, unha maneira de poñer en valor os montes».

La primera cita será el 1 de octubre a las 20.00 horas en el salón de actos del Multiusos de O Barco, donde se celebrará una jornada informativa abierta a toda la comarca. A partir de ahí se determinará cuántas personas están interesadas en realizar los cursos, que combinarán sesiones teóricas y prácticas en el monte.

Alonso subrayó que este proyecto permitirá dar un uso más completo a los recursos forestales: «En moitos casos, o monte non está abandonado, pero si desaproveitado. Hai máis recursos que a madeira ou a leña. En Castela e León, por exemplo, a resina é un aproveitamento primario, mentres que en Galicia segue a ser secundario».

El programa plantea, además, una fórmula de autoempleo estable: «Sería a resina a partir de abril ata setembro ou outubro, dependendo do ano, e no outono traballar a castaña. Deste xeito, unha persoa autónoma ou incluso unha cooperativa podería vivir perfectamente combinando as dúas actividades».

El proyecto cuenta con una financiación europea de 1,6 millones de euros a través de la Fundación Biodiversidad. Sus impulsores destacan que, además de crear empleo, la actividad resinera conlleva trabajos de limpieza y desbroce en el monte, lo que ayuda a reducir el riesgo de incendios. «Non só se trata de recoller a resina; hai que limpar e manter o entorno, para evitar que un incendio acabe coa producción», señaló el alcalde.

Aunque en Valdeorras han desaparecido muchos pinares, Alonso recordó que «en concellos próximos como A Veiga seguen existindo masas forestais importantes». En este sentido, animó a las personas interesadas a asistir a la jornada informativa y a valorar esta oportunidad: «É unha alternativa que pode axudar, non é a panacea contra a despoboación, pero si un complemento ou incluso unha actividade principal para quen queira emprender no rural».

Puedes escuchar la entrevista completa aquí: