
Raúl Santoveña, natural de Manzaneda, aunque desde los 13 años vive en Trives, ha recibido el Premio de Investigación de la RAGC en la categoría de científicos menores de 30 años
Esfuerzo y humildad en el trabajo son las máximas que el ingeniero informático Raúl Santoveña recomienda a los más pequeños que quieran hacer carrera en el mundo de la ciencia. Y es que a él le está dando resultado: ha recibido el premio Investigación 2020 en la categoría galardones jóvenes de la Real Academia Gallega de Ciencias, RAGC. El motivo es su participación en el descubrimiento de un nuevo tipo de estrellas ricas en fósforo, lo que podría ser la explicación del origen de vida terrestre. Este trabajo fue publicado por Raúl y los profesores Minia Manteiga, profesora de Astrofísica, y Carlos Dafonte, líder del grupo en la revista Nature Communications.
SOMOS COMARCA: Enhorabuena por el premio, imaginamos que esta contento.
RAUL SANTOVEÑA: Si, la verdad que sí. Es un honor que una institución de esta importancia te premie con algo así. Me hace mucha ilusión y evidentemente estoy contento.
SC: La importancia de este descubrimiento radica en la posible explicación de la vida terrestre
RA: El fósforo, junto a otros elemento, se considera una de las claves para el desarrollo de la vida. Por eso, encontrar estas estrellas y poder indagar sobre su origen se convierte en un hecho relevante.
SC: ¿Cómo llega un informático a participar en un descubrimiento de este tipo?
RA: Empecé a trabajar en la Universidad hace tres años, con el equipo LIA [2] (Laboratorio Interdisciplinar de Aplicacións da Intelixencia Artificial), adscrito al CITIC de A Coruña. Nuestra misión es hacer un mapa, es decir cartografiar en 3D nuestra Vía Láctea. Este trabajo se encuentra dentro del contexto de la Misión Gaia, que es la joya de la corona de la Agencia Espacial Europea. A raíz de ahí han salido otras colaboraciones en el ámbito de la astrofísica que me han llevado, por ejemplo, a este descubrimiento y al premio.
SC: ¿Qué tipo de profesionales componen el equipo?
RA: En nuestro grupo de investigación la mayoría somos informáticos pero también hay dos astrofísicos. Es una trabajo multidisciplinar porque necesitamos el conocimiento experto de un astrofísico para elaborar, como en este caso, un buscador automatizado de estrellas ricas en fósforo, un algoritmo.
SC: ¿Cómo funciona este buscador?
RA: Utiliza técnicas de minería de datos para la extracción de grandes cantidades de información. Trabajamos con centenares de miles de estrellas, de espectros estelares. Lo que hace el algoritmo es buscar líneas espectrales, las cuales dependiendo de las longitudes de onda en las que se encuentran, evidencian la presencia de diferentes elementos químicos, en este caso fósforo.
SC: ¿Por qué es importante el fósforo?
RA: Es un elemento que se considera fundamental para la vida por lo que saber su origen ayuda a desvelar también el origen de la vida en la tierra. Desde el punto de vista de la astrofísica, donde yo no tengo tantos conocimientos, también es importante porque los modelos que detectan las cantidades de elementos en una estrella, no estimaban correctamente las cantidades de fósforo. Creemos que este descubrimiento también ayuda para la búsqueda óptima de estos modelos.
SC: ¿Cuándo estudiaba se imaginó que llegaría a recibir este premio?
RA: Honestamente, no. Ni siquiera imaginaba trabajar en el contexto de la astrofísica. Siempre me ha gustado el tema del espacio exterior y tener la oportunidad de, simplemente, formar parte de este tipo de proyectos es un enorme privilegio. También lo es poder combinar dos disciplinas, a mi parecer, tan bonitas como la informática y la astrofísica.
SC: ¿Seguirán trabajando en este camino?
RA: El trabajo principal se enmarca en la Misión Gaia y seguimos trabajando en las estrellas ricas en fósforo porque queremos confirmar las hipótesis que tenemos. En nuestro grupo de investigación llevamos estas técnicas de inteligencia artificial a otros ámbitos como pueden ser el reconocimiento de patrones en imágenes o identificación de usuarios en base al comportamiento que tienen utilizando un smartphone.
SC: ¿En el futuro se ve trabajando ligado a la astrofísica?
RA: No suelo pensar a largo plazo, de momento la Misión Gaia continua y si pueden seguir surgiendo proyectos de este tipo me encantaría formar parte de ello. En el grupo también tenemos astrofísicos lo que te encamina en esa dirección.
SC: ¿Qué consejo le daría a los más jóvenes que quieran trabajar en ciencia?
RA: Es difícil, el mejor consejo es que busquen aquello que les gusta e intenten formarse en ello. La filosofía del esfuerzo y de ser humilde con lo que haces, con tu trabajo, yo creo que es lo mejor que se puede enseñar.
Si quieres escuchar la entrevista completa, pincha aquí: