A Veiga acogerá ‘Al-Majisti’, un festival donde la literatura y la astronomía se encuentran

A Veiga acogerá ‘Al-Majisti’, un festival donde la literatura y la astronomía se encuentran
Esta segunda edición se celebrará del 28 al 30 de marzo y el programa ofrece literatura, astronomía y música bajo el cielo de este concello de la montaña ourensana

A Veiga se prepara para un viaje en el tiempo y el espacio con el festival Al-Majisti, una cita que entrelaza literatura, astronomía y música en un escenario único de la alta montaña gallega. Del 28 al 30 de marzo, este rincón de Ourense se convertirá en un observatorio del conocimiento, donde los asistentes podrán explorar eclipses, historias y melodías bajo un mismo cielo.

El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, y el alcalde de A Veiga, Juan Anta, presentaron este lunes 17 de marzo el evento, destacando su ambición de consolidarse como un referente cultural en Galicia. Con un programa pensado para curiosos y apasionados de la ciencia y la historia, el festival promete una experiencia inmersiva en la que el pasado y el futuro se dan la mano.

Un festival con nombre de leyenda

El nombre Al-Majisti no es casual: proviene del término árabe que significa «el más grande», el mismo con el que los astrónomos medievales se referían a la obra de Ptolomeo, base del conocimiento astronómico durante siglos. En su anterior edición, el festival ya rindió homenaje a Ptolomeo y Alfonso X El Sabio, y este año amplía su propuesta con un programa que invita a descubrir los secretos del cosmos mientras se disfruta de la literatura y la música folk gallega.

El festival despegará el 28 de marzo con la conferencia inaugural Paisajes del glaciarsmo: Trevinca como laboratorio, a cargo de la geógrafa Valeria Paul Carril, que desvelará los vestigios de un pasado helado en la montaña ourensana.

El 29 de marzo, los asistentes serán testigos de un espectáculo natural: un eclipse solar parcial, que servirá de antesala a la conferencia Eclipses de sol: 2026 – 2027 – 2028: El Trío Ibérico, impartida por Antonio A. Pazos, director del Real Instituto y Observatorio de la Armada.

El broche final llegará el 30 de marzo con la proyección del documental inmersivo Vía Láctea, una experiencia envolvente cedida por la Casa de las Ciencias de A Coruña y el Planetario de Pamplona.

Manuel Pardo y Juan Anta durante la presentación del festival

Un encuentro de altura

Al-Majisti cuenta con el respaldo de instituciones como el Real Observatorio de la Armada, el Museo Casa Colón de Valladolid, la Fundación Starlight, el Planetario de Pamplona y el Consello da Cultura Galega. Pero, más allá de los nombres, el verdadero protagonista será A Veiga, un enclave privilegiado donde el cielo nocturno cobra un brillo especial.

Un plan imprescindible para quienes buscan una escapada diferente, ya que el festival promete un fin de semana en el que la ciencia, la historia y la música se entrelazarán para ofrecer una experiencia única