A Veiga celebró su «Crianza Trevinca» con una muestra de oficios y productos
El Concello de A Veiga disfrutó por todo lo alto su feria «Crianza Trevinca» que incluye la segunda Exposición Gandeira e Agrícola de Trevinca, una cita que aspira a convertirse en referente del sector ganadero, con numerosas actividades como catas de vinos, elaboración de aguardiente tradicional y oficios artesanales.
Durante las animadas jornadas, productores y artesanos han aprovechado esta feria para dar a conocer un amplio catálogo productos de calidad, con sello de las montañas de Trevinca y también la manera en que se hacían antiguamente.
En uno de los expositores, se pudo ver ver el proceso de la elaboración do «leite mazado», un proceso en el que se separaba la «manteiga do leite» en una olla de barro y que, una vez separada, se tomaba «untada sobre pan e azucre», bien sola o con castañas cocidas.
Además de estos procesos artesanales, los visitantes también pudieron disfrutar de todo tipo de productos con sello de Trevinca, desde quesos hasta la miel, aguardientes y sin olvidar de los embutidos de la zona.
José Enrique Sánchez Moreno, quien ostenta actualmente una quesería, ha puesto en valor estos alimentos que el elabora de forma completamente artesanal, «sin conservantes ni colorantes, salados a mano» tal y como «hacían nuestros abuelos hace cincuenta o sesenta años».
Cumplido su sueño de montar una quesería, gracias a la ayuda de conocidos y del Concello ahora elabora quesos curados y semicurados de vaca que vende casi en su totalidad a otras localidades como Barcelona, Madrid, Andalucía, Vigo, Comunidad Valenciana y próximamente Asturias.
También, el apicultor Ricardo Porto, ha reivindicado la calidad de estos productos y es que, tal y como asegura, si bien «pode haber mel natural en moitos lados, en poucos sitios, libre de fitosanitarios».
Después de seis años en el negocio de la apicultura, cuenta con toda una amplia gama de productos hechos con mil, desde tarros hasta velas. Con la sequía presente, lamenta que en estos momentos la producción de miel «moi ben non está». «Aparte dos incendios, o clima e a seca non axudan nada, con floracións a destempo», apunta.
También Pedro de Meixide exaltó la elaboración de aguardiantes que antaño se llevaba «a cada casa, de pueblo en pueblo».
Finalmente, la productora Paqui García Marcos exhibe algunos de los productos estrella de la comarca, como la androlla o el botelo.
Pese a la falta de frío, que según explica «é necesario para que a carne esté en perfectas condicións», ha llevado a la feria algunos de los grandes producto de esta tierra, desde «el produto estrela de Viana: a androlla, que ten a súa propia Festa» hasta o botelo, «estrela no Barco» sin olvidarse del «lacón, chourizo ceboleiro, solomillo embuchado» o embutidos.
Con amplia experiencia en el sector, esta productora constata un cambio en la forma de consumir y, por tanto, de comprar. «Por razóns culturais, de alimentación. Por exemplo, antes os lomos vendíanse enteiros e agora canto máis pequenos mellor, inda que se sigan comprando da outra maneira». Las familias cada vez más pequeñas o unifamiliares han obligado a los vendedores a adaptar los formatos para poder seguir vendiendo