Vecinos de Roblido: «Estivemos sós para salvar o noso pobo»
Todo comenzó, asegura Javier Fernández, presidente de la comunidad De Montes de Roblido, con un rayo caído cerca de Seadur el jueves 14 de agosto. «Chamamos ao 085 cando o lume apenas ocupaba un metro cadrado. Con unha descarga dun helicóptero tería bastado para apagalo, pero dixéronnos que era imposible, que non había medios».
Desde ese momento, los habitantes de Roblido decidieron organizarse. Reunieron veinte desbrozadoras, repasaron el perímetro del monte y se prepararon para lo que sabían que iba a llegar: «se non vén ninguén, o lume chegará hoxe ou mañá».
La llamada llegó dos días después: el fuego había saltado el río y avanzaba con fuerza, empujado por rachas de viento de 50 km/h. En ese momento se activó la alarma. «Collimos, empezamos a tocar as campanas, sacamos a todo o pobo para fora, dixemos ás persoas, cos maiores, cos nenos todos, evacuar o pobo por Alvaredos».
Fueron setenta las personas que bajaron a toda prisa. «Marchou Pablo que tiña todo o terreo diante para indicar o camiño e baixaron 70 persoas, algúns baixaron e volveron a subir para facer varios viaxes». Los coches hacían viajes de ida y vuelta para trasladar a los vecinos hasta Quiroga, mientras las carreteras quedaban cortadas por el humo y el fuego. «Xa nos dixeron: non podedes saír pola estrada». La tensión era máxima: «houbo xente que tivo que ir ao hospital por culpa dos fumos».
Los evacuados fueron acogidos en el polideportivo de Quiroga, mientras unas 30 o 40 personas decidieron quedarse en Roblido para defender sus casas. «Quedamos entre 30 e 40 no pobo, sabíamos que tiñamos que defendelo».
Rodeados por las llamas, sin equipos profesionales, lucharon con mangueras, cubos de agua, ramas de xestas e incluso improvisados batefuegos. «Apagamos casa por casa, dende a primeira ata a igrexa. Repartímonos: uns por arriba, outros por abaixo. Estabamos rodeados a 360 graos polo lume». El helicóptero llegó, pero solo hizo una descarga y se marchó. «Non tivemos máis axuda ata o día seguinte. E cando por fin viñeron os bombeiros, xa estaba todo feito».
La noche fue interminable. Sin dormir, hicieron turnos para controlar que no se reavivase el fuego en las casas más antiguas, mientras derribaban puertas y empapaban paredes para evitar que ardiera todo. «Sentinme cos ollos queimados polo fume, houbo veciños hospitalizados, pero conseguimos que o pobo non desaparecese».
Ahora, Javier insiste en que la prevención es la única salida: «Levamos meses pedindo a limpeza dos perímetros. O concello comprometeuse a facelo e non o fixo. Isto podería terse evitado». Lo que sí tienen claro es que no volverán a plantar pinos: «Queremos robles, abedules, árbores que non propaguen o lume, e recuperar camiños como cortalumes naturais».
Y mientras tanto, la vida en Roblido sigue marcada por la precariedad. «Quedamos sen luz, estamos cun xerador que nos cedeu un amigo, Pablo Prada, que nos está salvando parte da comida. Xuntamos todo no almacén, alí temos un conxelador e unha neveira para manter os alimentos. Estamos todo o pobo comendo xuntos nese almacén». También el agua escasea: «Ardeu a captación que nos viña da serra, arderon as tuberías, a auga chega a conta gotas e cada vez máis sucia».
El envío de agua potable y la solidaridad de particulares resultan ahora vitales. «Pois hoxe viñeron a Ardaúme a traer augas, para ter auga potable». Lo mismo sucede con las comunicaciones: «Este amigo meu, Pablo Prada, troxeunos un internet por satélite… temos agora por lo menos un punto de comunicación».
Por las noches cenan con linternas, mantienen guardia en el perímetro con un tractor y sachos para evitar rebrotes y tratan de sostenerse con lo poco que tienen. Exhaustos, pero unidos, resisten.
Son unos heroes, se quedaron y salvaron pueblo de la llamas, al igual que otros muchos que hicieron lo mismo por sus aldeas.