María González Albert: «As subvencións, tal como están, poden provocar que a xente marche dos núcleos»

María González Albert: «As subvencións, tal como están, poden provocar que a xente marche dos núcleos»
La alcaldesa de A Rúa pide una reforma profunda en la gestión de la propiedad y advierte de que las ayudas actuales tras los incendios, lejos de fijar población, pueden acelerar el abandono del rural
 

La alcaldesa de A Rúa, María González Albert, analizó este miércoles en Onda Cero Valdeorras la situación tras los incendios y la reunión que la pasada semana mantuvieron en San Vicente de Leira (Vilamartín) los alcaldes de los municipios afectados con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. 

Albert trasladó en esa cita la necesidad de que el Ejecutivo central agilice los procesos catastrales. «Temos un grandísimo problema coa investigación da propiedade. É unha realidade moi complexa en Galicia, marcada pola herdanza e a fragmentación, que fai practicamente imposible xestionar as faixas secundarias sen unha reforma a fondo do sistema», señaló.

En la renunión con Díaz, la regidora explicó que los cortafuegos actuales se han quedado obsoletos. «Os lumes convectivos teñen unha enerxía que nunca se vira e chegan directamente aos núcleos de poboación. Neste contexto, as faixas de 50 metros son insuficientes. Onde máis seguros estivemos foi nas zonas protexidas polas viñas, con franxas moito máis amplas», apuntó.

Albert considera, por tanto, que es fundamental ampliar la anchura de los mismos, aunque advierte de que esa medida no puede suponer más carga para los municipios. «Os concellos xa teñen moitas dificultades para localizar aos propietarios e notificarlles. Se non hai recursos, é imposible asumir un traballo maior», señaló.

En este escenario, defendió que la prioridad debe ser proteger los núcleos habitados. «Nun país con 30.000 núcleos de poboación, a prioridade ten que ser defender as zonas urbanas», concluyó.

Ayudas insuficientes

Albert subrayó también que la normativa estatal, pensada desde entornos urbanos, no responde a la complejidad del rural gallego. «Hai vivendas que seguen a nome dos tataravós, moitas sen rexistrar, e iso dificulta o acceso ás axudas. Ao final, cando as subvencións non che permiten reconstruír a túa vida, moitos veciños desisten e marchan», lamentó.

En este sentido, se mostró pesimista: «Dá a sensación de que o que se está promovendo é que a xente marche dos lugares que arden».

Aunque el encuentro con la vicepresidenta se celebró en San Vicente de Leira (Vilamartín), donde el impacto del fuego fue mayor, la alcaldesa recordó que en A Rúa los núcleos más dañados fueron San Xulián, Roblido e Somoza.

Allí se trabaja en la recuperación de servicios básicos como el agua, servicio de televisión, la luz y el alumbrado público, mientras que las comunidades de montes gestionan la tala de árboles calcinados.

«Temos moito traballo por diante e a gran preocupación é qué pasará cando chegue a choiva de verdade», concluyó.

Puedes escuchar aquí la entrevista completa_