Iria Folgado: la oboísta gallega que triunfa en Berlín presenta «Ecos de Breogán» este viernes en O Barco

Iria Folgado: la oboísta gallega que triunfa en Berlín presenta «Ecos de Breogán» este viernes en O Barco
Natural de San Sadurniño, en A Coruña, Iria llega a O Barco con un concierto que reúne música de cámara británica del siglo XX y una obra contemporánea del gallego Fernando Buide del Real

Cuando una artista gallega que triunfa en Berlín vuelve a casa, la cita merece atención. Este viernes, Iria Folgado presenta en el Teatro Lauro Olmo «Ecos de Breogán», un debut discográfico que nació lejos pero mira de frente a sus raíces. La oboísta, natural de San Sadurniño y actual solista de corno inglés en la Konzerthaus Orchester de Berlín, llega a O Barco con un concierto que reúne música de cámara británica del siglo XX y una obra contemporánea del gallego Fernando Buide del Real.

Iria define este proyecto como una travesía musical que conecta dos mundos: «Es un repertorio influenciado por el folclore celta de las Islas Británicas que hilamos con Galicia gracias a la obra de Fernando Buide, adaptada especialmente para mí». La pieza de Buide —un Adagio para corno inglés y cuerdas— cierra un programa que también incluye composiciones de Ralph Vaughan Williams, Arnold Bax y Elizabeth Maconchy.

La grabación del disco se realizó en un espacio poco habitual: el Coro Alto de la Iglesia de Santo Domingo de Tui. «Queríamos una acústica viva, que hiciera sentir al oyente como si estuviera dentro de un concierto», explica. Fueron dos días y medio de trabajo intenso, con un repertorio complejo y la intención de capturar cada matiz sin perder naturalidad. La idea nació en el festival Música no Claustro, donde Iria realizó una residencia artística que dio forma a las primeras líneas del proyecto.

Desde su estreno, «Ecos de Breogán» ha recorrido distintos escenarios. «Empezamos en San Sadurniño, estuvimos en Cádiz, Madrid y Ciudad Real, y ahora llegamos a O Barco. Después seguiremos por Campo de Criptana y Madrid otra vez». Para ella, esta presentación en Valdeorras tiene un significado especial: volver a Galicia con un trabajo que habla de identidad y pertenencia.

A pesar de su juventud —solo 28 años—, Iria ha construido una trayectoria que la sitúa en la élite musical europea. Sus primeros pasos llegaron de la mano de profesores gallegos y de la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia, donde descubrió su vocación por el trabajo orquestal.

A los 18 años se trasladó a Berlín para continuar su formación, y allí fue encadenando oportunidades que la llevaron a consolidarse como profesional. Su paso por la Karajan Akademie de la Berliner Philharmoniker marcó un antes y un después, permitiéndole trabajar con directores como Simon Rattle, Kirill Petrenko, Iván Fischer o Andris Nelsons.

Comparar la vida musical de Galicia con la de Alemania implica reconocer diferencias notables. «Berlín tiene siete orquestas profesionales. En toda Galicia hay dos. Eso marca las oportunidades, el nivel y los referentes que tienes cerca». Aun así, Iria no oculta su deseo de volver algún día si se diera la ocasión adecuada. «Sería casi un sueño. La morriña siempre está».

Para quienes empiezan en la música, ofrece un mensaje claro: «Todo es posible. Se necesita paciencia, esfuerzo y disfrutar de lo que haces. Pero hay que intentarlo. El no ya lo tenemos garantizado». Lo dice alguien que, con 18 años, marchó a Berlín sin expectativas y acabó descubriendo que podía llegar tan lejos como quisiera.

De cara al concierto de este viernes en O Barco, Iria invita al público a dejarse llevar: «Es un repertorio muy bonito y fácil de escuchar. Evoca sentimientos y ese folclore que compartimos con las Islas Británicas. Que se sienten, que escuchen y que disfruten con nosotros».

Una oportunidad para escuchar en directo a una de las intérpretes gallegas con mayor proyección del momento y para descubrir un proyecto que vuelve a casa con la misma emoción con la que nació.

Puedes escuchar la entrevista completa aquí: