Cuatro vidas valdeorresas dedicadas a la ciencia
Cuatro jóvenes valdeorresas dedicadas a la ciencia nos muestran su día a día en este campo que han conseguido conquistar las mujeres
Hoy es 11 de febrero y la Asamblea General de las Naciones Unidas reclama esta jornada como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo es de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mismas.
Una realidad a la que Valdeorras no es ajena ya que cuenta con un buen puñado de féminas dedicadas a materias que, a priori, parecen de hombres aunque esa no es la realidad.
Eva María López Vidal, MIT de Boston
Prueba de ello es Eva María López Vidal, quien actualmente se encuentra trabajando en el MIT, el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Boston dentro de la sección de “Drug Delivery”. López busca un sistema de administración de fármacos en el cuerpo humano. “Trabajamos buscando medicamentos para los niños que sufren una enfermedad genética. Estos medicamentos serán un vehículo para que las células reciban este fármaco de una manera eficiente. Es uno de los desafíos en química biológica. De momentos los resultados en ratones están siendo positivos”, destaca.
López Vidal comenzó su andadura en la Universidad de A Coruña donde estudio Química y también realizó su master y su tesis doctoral. Ésta le llevo a Cambridge (Reino Unido) y a la Universidad de Northwestern, en EE.UU. Allí trabajo con James Fraser Stoddart, premio Nobel de Química en 2016. Después realizó su primer postdoctorado en Reino Unido donde trabajo creando plásticos sin usar petróleo. “Hemos sido capaces de crear plástico a partir de azúcares”, destaca la valdeorresa.
En el caso de Eva María, había más campos que le atraían. “Siempre fui muy curiosa. Si no sé algo, no solo en ciencia, intento leer y aprender más. También me gustaban los negocios, la medicina, la tecnología pero la química tiene una manera muy bonita de describir lo que ocurre a nuestro alrededor y darle explicación”, señala detallando que le llevo a inclinarse por este mundo.
“La ciencia te abre puertas maravillosas y te lleva a sitios que no creerías”, destaca Eva María quien advierte que los profesionales de la ciencia no se deberían cerrar puertas. “Tenemos que ampliar nuestro curriculum educativo, por ejemplo en finanzas”, destaca.
Respecto a su futuro Eva María asegura sentirse enfocada en la biotecnología. “Soy química pero cada vez te dispersas un poco más. Al final no te defines por lo que estudiaste. Me gustaría trabajar en este campo, desarrollando nuevos tratamientos para curar enfermedades pero también que te mejoren tu calidad de vida”, advierte.
Escucha la entrevista completa a Eva pinchando aquí
Referentes y futuro
Aunque todas ellas no se han encontrado trabas en el camino reconocen que los referentes históricos son más desconocidos. “En su momento no tenía referentes femeninos. Los tengo ahora pero no eran conocidos”, asegura Ariadna quien destaca que la tesis doctoral se la dirigió una mujer que había comenzado en los años 70, “pero las cosas están cambiando”.
Precisamente Feas destaca que si existe una representación femenina en el mundo de las ciencias de salud, actualmente. “En mi equipo somos todas mujeres”, asegura mientras destaca que si existe una falta de referentes históricos. “Ahora es cuando se está intentando dar visibilidad a todas esas mujeres”, subraya y destaca la campaña “No más Matildas” que tiene por objetivo que todas estas mujeres estén presentes en los libros textos.
En la misma línea se pronuncia Lorena quien se ha encontrado compañeras en su formación. “En telecomunicaciones seguimos siendo minoría”.
Respecto a las personas que se quieran dedicar a este mundo, Eva María lo tiene claro: “la ciencia es maravillosa” y señala que las mujeres están demostrando que son exitosas, tal como demostró el Premio Nobel 2020 Jennifer Doudna. “Quien se quiera dedicar a este mundo, no tiene que hacerlo a nivel doctorado ni definir ahora donde quieren llegar. Simplemente si se sienten atraídas por la ciencia que vayan por ello”, destaca Eva María quien anima a todos a que sigan su pasión y que se abran a moverse internacionalmente. “La ciencia es universal y tienes que conocer a gente que haga ciencia en otros países y trabajar con gente de otras culturas". López concluye animando a las personas del área a que estudien también otras áreas y les recuerda que su valía está en su cerebro y lo que ellas pueden dar al resto del mundo.
“Yo les diría que no se desanimen, porque sobre todo los primeros años hay que estudiar mucho pero después es muy reconfortante”, destaca Ariadna quien alerta que en España se produce una fuga de cerebros debido a la falta de inversión.
En la misma línea se pronuncia Noa Feás quien asegura que cualquier persona puede soñar con dedicarse a lo que le guste. “Me parece responsabilidad de todos y todas eliminar las barreras para que después no encuentren techos de cristal. Me parecen importantes estas fechas para tratar de eliminar estas barreras”, concluye Feás.